EpidemIBD, un estudio que revela, por primera vez, la incidencia real de la enfermedad inflamatoria intestinal en España

intestino-humano

..Redacción.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es una enfermedad crónica que afecta fundamentalmente al intestino pero también a otras partes del organismo. Generalmente, se diagnostica en pacientes jóvenes. Sin embargo, en España su incidencia en la población en general ha sido una incógnita. “Es una de las patologías que conlleva un coste social más alto, por los costes directos e indirectos derivados de la misma. Por ello, conocer su incidencia es crucial para poder organizar los recursos sanitarios necesarios para la atención de estos pacientes. A pesar de su importancia, hasta ahora la incidencia de la enfermedad inflamatoria intestinal en España no había sido estudiada a profundidad”, comenta el Dr. Javier Gisbert, jefe de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de la Princesa e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberrehd).

Según el Dr. Gisbert,  conocer la incidencia de la EII es crucial para poder organizar los recursos sanitarios necesarios para la atención de estos pacientes

En este sentido, el Dr. Gisbert y la Dra. María Chaparro, médico especialista en digestivo en la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de la Princesa e investigadora de Ciberrehd, han liderado el estudio titulado ‘Incidence, Clinical Characteristics and Management of Inflammatory Bowel Disease in Spain: Large-Scale Epidemiological Study (EpidemIBD)’. Así, el principal objetivo es conocer la epidemiología de la EII en España. Además del uso de recursos diagnósticos y terapéuticos a lo largo del tiempo. Los resultados han sido publicados por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu).

Para alcanzar los objetivos, han trabajado de forma conjunta más de cien unidades de EII distribuidas por todo el territorio nacional. Es decir, con un área total de referencia de más de 22 millones de habitantes adultos. De esta forma, han constituido uno de los estudios más amplios a nivel mundial sobre la epidemiologia de una enfermedad.

El estudio EpidemIBD revela, por primera vez, la incidencia real de la enfermedad inflamatoria intestinal en España

Según el Dr. Manuel Barreiro, presidente del Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (Geteccu), el estudio EpidemIBD ” es un proyecto paradigmático en el que se aúnan, por un lado, la vocación de trabajo por nuestro pacientes con EII y, por otro, el espíritu colaborativo de nuestra sociedad científica para realizar proyectos de gran envergadura que supongan una mejora en la atención al paciente”. 

Esta coordinación entre más de cien centros y varios cientos de colaboradores ha sido uno de los retos que ha supuesto la ejecución del estudio EpidemIBD.  Sin embargo, “era crucial obtener representación de todas las áreas geográficas e incluir hospitales con distintas características de complejidad para que los resultados fueran realmente representativos de la realidad; y, finalmente, el esfuerzo ha merecido la pena”, comenta la Dra. Chaparro.

En el estudio han trabajado de forma conjunta más de cien unidades de EII , con un área total de referencia de más de 22 millones de habitantes adultos

Resultado del estudio EpidemIBD
En total, se incluyeron más de 3.600 pacientes recién diagnosticados de EII a lo largo del año 2017. Esto supone una incidencia de 16: 7,5 para la enfermedad de Crohn y 8 para la colitis ulcerosa. Estas cifras son superiores a lo descrito previamente en España y similares a lo observado en países del norte de Europa. “Extrapolando estas cifras, podemos estimar que cada año se diagnostican en nuestro país aproximadamente 10.000 nuevos casos de EII”, asegura la Dra. Chaparro. Además, hasta un 20% de los pacientes con enfermedad de Crohn presentaban complicaciones en el momento del diagnóstico.

Además, el estudio destaca la elevada frecuencia de uso de fármacos biológicos, principalmente en la enfermedad de Crohn. El Dr. Gisbert explica: “En este estudio se observó que el uso de recursos terapéuticos en la EII es elevado y superior a lo descrito previamente. Esta información es de gran valor para todas las partes implicadas en la atención de estos pacientes”. En este sentido, durante los primeros 12 meses desde el diagnóstico, un tercio de los pacientes habían recibido tratamiento con corticoides sistémicos, una cuarta parte inmunosupresores, el 15% biológicos y el 5% habían sido operados por la EII. Estas cifras fueron especialmente elevadas en los pacientes con enfermedad de Crohn. Aproximadamente, el 50% de estos pacientes recibieron corticoides sistémicos, el 50% inmunosupresores y cerca del 30% había estado expuesto al tratamiento con biológicos a los 12 meses del diagnósticos.

En total, se incluyeron más de 3.600 pacientes recién diagnosticados de EII a lo largo del año 2017, lo que supone una incidencia de 16 casos/100.000 habitantes-año

Uno de cada 10 pacientes con enfermedad de Crohn había precisado al menos una intervención quirúrgica a lo largo del primer año. Con respecto a los ingresos hospitalarios, un tercio de los pacientes había sido hospitalizado en el primer año desde el diagnóstico. Además, más del 70% de los ingresos ocurrieron por el brote de debut de la enfermedad.

En palabras de los expertos, “los resultados de este estudio subrayan la importancia de la EII para los sistemas de salud y para la sociedad en general, que tienen que hacer frente al manejo de una enfermedad tan compleja”.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en