..Gema Maldonado.
El anticuerpo monoclonal sotrovimab ha mostrado en ensayos preclínicos con ratones que mantiene su actividad contra las mutaciones clave de la variante Ómicrom del SARS-CoV-2. También sigue siendo activo ante las mutaciones que se encuentran en la zona de unión de sotrovimab y el virus. Es la más reciente información anunciada este jueves por las compañías que han desarrollado el antiviral, GSK y Vir, que siguen complentado pruebas in vitro para confirmar que sotrovimab tiene actividad neutralizante contra la combinación de todas las mutaciones de Ómicrom.
Si fuera necesario, actualizarían su anticuerpo monoclonal antes de que termine este año. Hasta ahora, y según los datos definitivos del ensayo de fase III con sotrovimab, reduce en un 79% el riesgo de ingreso hospitalario y muerte en paciente con Covid-19 leve con alto riesgo de progresión de la infección hacia formas más graves.
El anticuerpo monoclonal sotrovimab ha mostrado en ensayos preclínicos con ratones que mantiene su actividad contra las mutaciones clave de la variante Ómicrom
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) podría pronunciarse en una semanas sobre su aprobación y en España ya se utiliza por la vía de uso compasivo, tal y como explica el Dr. Manuel Crespo, actual coordinador del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital de Bellvitge que participó como investigador del ensayo de sotrovimab mientras ejercía en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo. El infectólogo explica a iSanidad por qué este anticuerpo monoclonal sigue activo frente a múltiples variantes, aunque “no se puede descartar” que pierda eficacia ante futuros nuevos linajes.
¿Cómo se ha desarrollado este anticuerpo monoclonal frente al Covid y cómo funciona?
Es un anticuerpo monoclonal que tiene una capacidad neutralizante. Se une al virus SARS-CoV-2 e impide su entrada en la célula. Su desarrollo parte de un paciente que había tenido SARS-CoV-1, el primer SARS. Se seleccionó un anticuerpo del paciente con una capacidad neutralizante muy potente que, además, mantiene esa actividad frente a todas las variantes del SARS-CoV-2, ya que se une a una parte de la proteína S del virus que varía poco, con lo cual, el riesgo de que dismunuya su capacidad neutralizante cuando varía el virus es menor.
El desarrollo de sotrovimab parte de un paciente que había tenido SARS-CoV-1, el primer SARS. Se seleccionó un anticuerpo del paciente con una capacidad neutralizante muy potente”
Está siendo efectivo ante todas las variantes, pero, ¿puede dejar de serlo ante nuevas variantes?
Puede ser, no se puede descartar que ocurra. Pero, a día de hoy no, ha sido así. Se ha analizado in vitro frente a múltiples variantes virales y tiene una alta actividad frente a todas ellas. También se muestra activo en todas las nuevas que han ido apareciendo en la clínica. De hecho es activo frente a todos los virus de la familia de pan-sarbecovirus, a la que pertenece el SARS-CoV-2. La parte de la proteína S de la superficie del virus a la que se une el anticuerpo varía muy poco porque si lo hiciera, probablemente afectaría a la capacidad que tiene el virus de unirse a la célula.
Si se ha desarrollado a partir de un anticuerpo neutralizante de un paciente tendrá menos efectos secundarios que otro tipo de medicamentos.
Efectivamente. Es una base teórica desarrollada a partir de un anticuerpo de un paciente que ha tenido la infección, aunque está algo modificado para aumentar la vida media que tiene el anticuerpo ciculante, pero sin efectos secundarios. El análisis de seguridad en ensayos no mostró ningún efecto inesperado. De hecho, fueron menores los efectos secundarios en el grupo tratado con sotrovimab respecto al grupo control. De los 1.000 pacientes que recibieron el fármaco uno tuvo una reacción leve durante la infusión. Pero, por los datos que conocemos hasta ahora, es un fármaco seguro.
“Sotrovimab es activo frente a todos los virus de la familia de pan-sarbecovirus, a la que pertenece el SARS-CoV-2”
¿Cómo se ha desarrollado el ensayo en España y qué perfil de paciente se ha incluido?
Es un ensayo internacional en el que han participado sobre todo hospitales estadounidenses y canadienses. En España ha participado el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo y algún centro más, y en Brasil también hubo algún hospital. Los criterios de participación eran los mismos en todos los países: pacientes con infección leve por SARS-CoV-2 dentro de los primeros cinco días de la infección, que no requerían ingreso hospitalario ni requerían oxigenoterapia, pero que tenían alguna condición que le conferían un peor pronóstico, bien por la edad, pacientes mayores de 55 años, o bien por alguna enfermedad crónica que se asocia a una peor evolución de la infección, como diabetes que requiriesen tratamiento, asma, epoc, insuficiencia cardíaca u obesidad.
Sotrovimab se administra por vía endovenosa, ¿se plantea GSK otra vías vías de administración?
Sí, de hecho está ya muy avanzado el ensayo con administración por vía intramuscular. Esto evitaría que el paciente tuviese que venir a un centro hospitalario, se podría administrar en cualquier sitio.
“La parte de la proteína S a la que se une el anticuerpo varía muy poco porque si lo hiciera, probablemente afectaría a la capacidad que tiene el virus de unirse a la célula”
¿Qué diferencia sotrovimab de otros antivirales frente al SARS-CoV-2? que también están ofreciendo buenos resutados?
Hay otros anticuerpos monoclonales pero en España solo se está utilizando sotrovimab por vía de uso compasivo. Los antivirales orales cuyo ensayos aún no se han publicado pero sí se ha comunicado en la prensa sus resultados son prometedores y tienen la comodidad de que no necesitan una administración endovenosa, serían más fácilmente administrables por ese motivo.
Pero habrá pacientes que no puedan tomarlos por vía oral y casos en los haya que administrar un fármaco que ejerza un efecto rápido como un monoclonal endovenoso. Estos son anticuerpos que bloquean el virus que ya se está replicando, mientras que por vía oral tardan un poco más en tener efecto. Yo creo que tendran indicación tanto los anticuerpos monoclonales como los antivirales orales. Pero habrá que esperar a tener más información sobre estos antivirales.
“El análisis de seguridad en ensayos no mostró ningún efecto inesperado. De hecho, fueron menores los efectos secundarios en el grupo tratado con sotrovimab respecto al grupo control”
Han sido más de 20 meses sin contar con antivirales eficaces contra el Covid-19 y en las últimas semanas los anticuerpos monoclonales han pasado a estar en primera línea contra el SARS-CoV-2. ¿Hemos aprendido a desarrollar antivirales de forma rápida y segura?
Han salido extraordinariamente rápido. Probablemente tienen que ver las plataformas que existen para el desarrollo de antivirales, como por ejemplo el VIH, que es un magnífico banco de pruebas. Con el VIH al principio costó tiempo desarrollar fármacos eficaces y buscar varias combinaciones de antivirales. En la gripe los antivirales que existen tienen una eficacia limitada. En cambio, frente al SARS-CoV-2, además de haberse desarrollado antivirales muy rápido, parece que tienen una eficacia muy elevada disminuyendo más del 80% el riesgo de progresión de la enfermedad.
Pero el tiempo de desarrollo de antivirales va a depender del tipo de virus. Ese tiempo no es predecible ahora mismo, porque no sabemos cuál será la próxima pandemia que venga. Esperábamos que fuera una variante de la gripe la que produjese la pandemia y ha sido el SARS-CoV-2, pero puede aparecer una variante de la gripe y no nos protejan ni las vacunas ni los fármacos que tenemos y haya que desarrollar nuevos antivirales.
“Hay pacientes que a pesar de estar vacunados no desarrollan una respuesta protectora frente al virus. Esta sería una indicación idónea para administrar los monoclonales en la fase inicial”
¿Son los antivirales el arma que faltaba contra el Covid-19 para complementar a las vacunas?
Sabemos que hay pacientes que a pesar de estar vacunados no desarrollan una respuesta protectora frente al virus y en caso de infectarse tienen el riesgo de tener una infección grave. Esta sería una indicación idónea para administrar los monoclonales en la fase inicial: un paciente trasplantado o un paciente con un cáncer hematológico o sólido que se infecta, a pesar de estar vacunado, y tiene un riesgo muy alto de tener una infección grave. Por tanto estaría indicada en los primeros días de la infección la administración de un anticuerpo monoclonal. A día de hoy, es la única opción que tenemos.
¿También puede suponer una nueva esperanza para el control mundial de la pandemia?
Bueno, es una herramienta más para evitar Covid-19 muy graves en pacientes de alto riesgo. Para el control de la infección es mucho más eficaz la vacuna y las otras medidas de prevención no farmacológicas. Los antivirales ayudarían a reducir el riesgo de ingreso en las UCI y en hospitales si tratamos a los pacientes de riesgo de forma precoz, evitamos que acaben ingresando en el hospital con una infección grave o en la UCI.
Noticias complementarias:
- La EMA inicia la evaluación para autorizar «en dos meses» sotrovimab como nuevo antiviral frente al Covid-19
- Tratamientos antivirales de Covid-19 que siguen adelante y otros que se caen en su trayecto hacia la comercialización
- NEJM publica los resultados de sotrovimab: reduce un 85% el riesgo de hospitalización en pacientes Covid-19
- La EMA emite una opinión positiva sobre sotrovimab para pacientes Covid-19