Las mujeres predominan en medicina, pero jefaturas de servicio, colegios de médicos y sociedades científicas las dirigen ellos

Un estudio de Facme evidencia la brecha de género en las posiciones de liderazgo en la sanidad

mujeres-medicos-liderazgo-jefatura-servicios
Foto: ICMAB-CSIC

Gema Maldonado
Es más probable que ante un problema de salud el médico que atienda a cualquier paciente sea una mujer. El 61% de los médicos de la sanidad pública son mujeres, según datos de junio de 2021. Pero esta proporción no se ve reflejada en los puestos de responsabilidad de hospitales, facultades de Medicina, colegios de médicos y sociedades científicas. En la mayoría de los servicios de cualquier hospital español hay más médicas que médicos, pero en comunidades como Andalucía, solo el 20% de esos servicios están dirigidos por mujeres. La andaluza es la comunidad que presenta el peor dato, pero Navarra, que presenta el mayor porcentaje de jefas de servicio, no llega ni a la mitad, con un 46,7%.

El 61% de los médicos de la sanidad pública son mujeres. Pero esta proporción no se refleja en puestos de responsabilidad. Navarra es la que más mujeres tiene en jefaturas de servicio con el 46,7% y Andalucía la que menos con el 20%

La brecha de género también está muy presente en la medicina, tal y como indican los datos del Estudio Womeds de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme). La conclusión es clara. Sí, existe sesgo de género en nuestra profesión”, afirmaba este martes durante la presentación de los resultados de estudio la Dra. Pilar Garrido, presidenta de Facme. El estudio evidencia el abismo que aún separa a las mujeres de los puestos de liderazgo en medicina en cuatro ámbitos: la asistencia sanitaria, la participación en organizaciones profesionales, la carrera académica y la carrera investigadora. “Somos muy buenas para trabajar, pero no nos dejan liderar”, reflexionaba Garrido.

Pilar Garrido: “Existe sesgo de género en nuestra profesión. Somos muy buenas para trabajar, pero no nos dejan liderar”

Las autoras del estudio han recabado datos de las comunidades autónomas, de las organizaciones profesionales y del Instituto de Salud Carlos III, que gestiona la financiación pública de una gran parte de los proyectos de investigación, entre 2019 y 2021. Pero no ha resultado fácil tener datos desagregados por especialidad médica, en el caso de las comunidades autónomas. De las 12 que han respondido a la llamada de Facme, solo siete desagregaron esos datos. Lo que sí deja clara la información facilitada es que las jefaturas de servicio están ocupadas mayoritariamente por hombres con una amplia diferencia. En el caso de las jefaturas de sección “hay mucha variabilidad”. Aragón es la que menos mujeres jefas de sección tiene con un 24,8% y Navarra la que más, con el 53,2%.

rp-estudio-womeds-facme-mujeres-medicos-liderazgo-hombres-jefaturas-servicio

En el caso de las sociedades científicas, de las 38 que han facilitado información a Facme, solo tres tuvieron una mujer en la presidencia entre 2019 y 2021. Fueron la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQC-ML). Otras ocho tuvieron en este periodo una alternancia entre hombres y mujeres en la presidencia. “Obviamente este es un sesgo importante de representación al máximo nivel institucional de sociedad”, ha señalado la catedrática de Economía de la Salud Beatriz González López-Valcárcel, participante en la elaboración del estudio.

Solo tres sociedades científicas de 38 tuvieron a una mujer al frente entre 2019 y 2021

También solicitaron a las 46 sociedades de Facme datos de presencia femenina en otros cargos de la junta directiva, en los comités científicos de sus congresos nacionales y en los congresos como ponentes. “No tenemos toda esta información de todas las sociedades porque no todas habían reflexionado hasta ahora sobre si estos datos eran importantes o no, algo que forma parte del objetivo educación del proyecto Womeds”, ha puntualizado la Dra. Garrido.

Pero lo cierto es que con las cifras que manejan, hay un patrón sistemático de infrarrepresentación de mujeres. La ratio de las invitadas como ponentes en los congresos es inferior a uno en relación con las mujeres que asisten como congresistas en todos los congresos excepto en dermatología, cardiología y medicina nuclear”, ha señalado la economista de la salud.

Beatriz González: “Hay un patrón sistemático de infrarrepresentación de mujeres invitadas como ponentes a los congresos médicos”

En los colegios de médicos la situación no mejora. De 51 colegios de médicos solo siete estaban presididos por una mujer en 2021. “La representación institucional es de un hombre y luego hay un patrón sistémico en el que hay presencia de mujeres en alguna vicepresidencia o secretaría. Pero en todos los casos esta representación es inferior al número de mujeres del colectivo”, ha añadido López-Valcárcel. Las autoras solo han podido recabar datos de 13 academias de medicina de todo el territorio y en cinco de ellas no había ni una sola mujer en la junta directiva.

¿Qué ocurre en la universidad y en la investigación?
Pese a la feminización de la profesión, en las facultades de Medicina menos de la mitad de las mujeres son docentes. Concretamente ocupan el 45% de los 13.500 puestos de enseñanza superior. “Sin embargo, conforme la figura va subiendo de estatus, el porcentaje de hombres es superior”, ha puntualizado Carmen Gallardo, vicepresidenta de la Conferencia de Decanos. Así solo el 29% de cátedras están ocupadas por mujeres. En el caso de catedráticos vinculados, una figura que permite que estos profesores tengan también su plaza en un hospital, ellos suponen el 90%. El 54% de los profesores titulares son hombres y en el caso de los profesores asociados, la cifra está equiparada.

Solo el 27% de las facultades de medicina tienen una decana y el 74% de los departamentos están dirigidos por hombres

facme-presentacion-estudio-womeds-mujeres-medicos-posiciones-liderazgoDe las 41 facultades sobre las que tienen datos (en 2021 había 44 en toda España), solo el 27% tiene mujeres decanas, frente al 73% que ocupan los hombres. “Yo llevo 10 años en la Conferencia de Decanos y cuando llegué solo éramos dos mujeres, apuntó Gallardo. Los datos no son mejores en los departamentos de las facultades de medicina. El 74% están dirigidos por hombres y solo el 38% de las tesis doctorales las dirigen mujeres. “Todo esto pese a que nuestros estudiantes son predominantemente mujeres. Es preocupante y hay que llamar la atención sobre esto, añadió la decana.

En el mundo de la investigación se repiten los patrones y la brecha de género. Las mujeres presentan el 45% de las solicitudes de proyectos de financiación y la diferencia es aún mayor en el caso de la investigación clínica independiente, donde ellas solo lideran el 22% de estas solicitudes. Además, cuando estos proyectos son concedidos, la financiación que reciben ellas es un 24% inferior a la que reciben sus colegas varones. “No sabemos si es porque las mujeres ya estaban solicitando proyectos de menor presupuesto, pero es un dato interesante”, puntualizó la Dra. Cristina Avendaño, vocal de Facme.

Las mujeres presentan el 45% de solicitudes de proyectos de investigación pública y reciben una financiación un 24% inferior a la de sus colegas varones

Cuando se ofertan contratos temporales para integrar a investigadores en un proyecto el 67% de las solicitudes presentadas corresponden a mujeres. Pero en el caso de los programas de intensificación investigadora, “programas de liderazgo”, las solicitudes de mujeres caen al 30%. Hasta 22 de los 32 institutos de investigación acreditados por el ISCIII vinculados a hospitales tienen un director científico médico, pero son tres de ellos son mujeres. En el caso de los Ciber, solo uno de cada cuatro grupos de investigación está liderados por una científica.

Visibilizar para avanzan en cambios
El estudio, pionero en España, está pendiente de su publicación en una revista científica. Las responsables del trabajo en Facme quieren “visibilizar, concienciar y monitorizar estos datos cada año para ver los cambios que se producen”, ha explicado la presidenta de Facme. Cree que es necesario “tener políticas que incluyan a más mujeres en posiciones de liderazgo”. Además, ha destacado lo “importante” de que las “jóvenes tengan modelos en los que se puedan mirar”. 

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en