La contaminación atmosférica, un factor de riesgo cardiovascular que se relaciona con 800.000 muertes anuales en Europa

El 40% de muertes por contaminación se atribuyen a cardiopatía isquémica

contaminación-atmosférica-riesgo- cardiovascular

Pablo Malo Segura
La contaminación atmosférica es un factor de riesgo cardiovascular al que se atribuyen casi 800.000 muertes anuales relacionadas en Europa. El 40% de las muertes por contaminación se atribuyen a cardiopatía isquémica. “La contaminación atmosférica está entre los diez primeros factores de riesgo cardiovascular”, afirmó el Dr. Jordi Bañeras, cardiólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, durante el I Encuentro Internacional sobre Salud y Enfermedades Medioambientales, celebrado en el Hospital HM Nou Delfos de Barcelona.

En este sentido, señalo que las partículas PM2,5 y PM10 y el dióxido de nitrógeno son los contaminantes de más alto riesgo. El Dr. Jordi Bañeras expuso un estudio sobre infartos de miocardio y contaminación en Barcelona. Los datos demostraron que los días con más partículas PM2,5 y PM10 y dióxido de nitrógeno, había “más infartos de miocardio y eran más graves”.

Por otro lado, señaló que están implicados en la fisiopatología fenómenos inflamatorios, estrés oxidativo, protrombóticos y de vasoconstricción. El Dr. Jordi Bañeras explicó que “el espectro de daño cardiovascular es claro: infartos de miocardio, mortalidad, fibrilación auricular, disección de aorta, enfermedades cardiacas congénitas”. Finalmente, subrayó que la contaminación atmosférica tiene un elevado coste económico en salud. “Mientras no se bajen los niveles de contaminantes se debe ver qué estrategias de prevención son eficaces”, apuntó.

Dr. Jordi Bañeras: “La contaminación atmosférica está entre los diez primeros factores de riesgo cardiovascular”

Contaminación ambiental y salud respiratoria
El Dr. Xavier Muñoz Gall, neumólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, aseguró que “la exposición a contaminantes atmosféricos es capaz de influir en la vida natural de casi todas las enfermedades respiratorias”. Asimismo, resaltó que una de cada cuatro muertes e enfermedades como la epoc o la fibrosis quísticapodría ser retrasarse años si fuéramos capaces de controlar la contaminación a la que están sujetos estos individuos”.

El Dr. Xabier Muñoz comentó que existe evidencia científica de que la contaminación se relaciona con diferentes enfermedades como la epoc, infecciones, sueño, fibrosis quística, patología intersticial, trasplante, rinitis y alergia, cáncer y asma. Además, detalló los mecanismos biológicos por los que la contaminación ambiental puede causar asma. Por un lado, mecanismos directos, debido a la interacción directa con células epiteliales del árbol bronquial, células dendríticas o linfocitos ILC-2, Th2 o Th17. Por otro, mecanismos indirectos, con cambios epigenéticos, modificaciones en el microbioma pulmonar e interacciones con agentes antigénicos.

Dr. Xabier Muñoz: “La exposición a contaminantes atmosféricos es capaz de influir en la vida natural de casi todas las enfermedades respiratorias”

En concreto, se refirió a la contaminación como factor de riesgo de desarrollo de asma. “En los niños, la contaminación puede ser causa de asma, aumenta la presencia de síntomas respiratorios y disminuye la función pulmonar. El riesgo de desarrollar asma, epoc y cáncer en los adultos parece estar en relación con exposición a altos niveles de contaminación”, precisó.

Del mismo modo, recalcó el impacto de la contaminación en el sistema respiratorio. En primer lugar, empeora la función pulmonar y la inflamación. Además, niveles elevados de PM, ozono, SO2 o NO2, incrementan el número de consultas a urgencias y hospitalizaciones. Por último, provoca un incremento de la mortalidad en pacientes respiratorios crónicos.

¿Por qué aumentan las alergias? Las plantas contraatacan
La Dra. Anna Sala Cunill, alergóloga y jefa de la Unidad de Innovación del Hospital Universitario Vall d’Hebron, advirtió de que “las alergias alimentarias están aumentando de forma considerable y preocupante en los últimos años”. En esta línea, argumentó que la genética juega un papel importante en la predisposición a un mayor riesgo de enfermedad alérgica, pero hay otros factores externos que están haciendo que seamos más sensibles y alérgicos.

Dra. Anna Sala: “Las alergias alimentarias están aumentando de forma considerable y preocupante en los últimos años”

Según un estudio publicado en 2021 sobre la prevalencia de alergia alimentaria a nivel mundial, las ciudades más desarrolladas son las que tienen más alergias alimentarias. “Están siendo un problema global. Cada vez tenemos más niños alérgicos a más cosas desde muy pequeños, lo que limita su alimentación”.

Las partículas contaminantes de diésel multiplican por 27% la potencia alergénica del polen. “No es lo mismo como afecta el polen en la ciudad que en zona urbana. Puede haber el mismo porcentaje, pero la gravedad va a ser distinta”, aseveró. Por otro lado, afirmó que el diagnóstico molecular ayuda a comprender cual es exactamente el perfil de alérgico en todo el mundo. Las alergias alimentarias afectan al 8-10% de los niños en edad escolar, pero la prevalencia está aumentando.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 50% de la población será alérgica en 2050. “Tenemos que tomar medidas para no llegar a esta cifra. El cambio en el estilo de vida está produciendo que los pólenes sean cada vez más agresivos”, resaltó. Finalmente, recordó que las alergias alimentarias suponen un gasto sanitario muy alto e influye a nivel de la salud global y psicológico. En cuanto a las posibles soluciones para reducir las alergias, entre otras, apostó por plantar huertos en sitios no contaminados, reducir la contaminación de las partículas diésel para reducir la alergenicidad de los pólenes o evitar el ejercicio al aire libre en época de alta polinización y alta contaminación.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en