Dra. Rosario García: “La biopsia líquida y la IA mejoran la selección para programas de cribado en cáncer de pulmón”

Jefa del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

cáncer-de-pulmón

Redacción
El cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor incidencia y mortalidad en nuestro país. Según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticarán en España 31.282 nuevos casos de cáncer de pulmón,  siendo el tumor que más muertes causa de todos los tumores con cerca de 22.500 fallecimientos. Además, El cáncer de pulmón se mantiene como tercer tumor más incidente en mujeres en 2023. Este hecho está en relación con el aumento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70.

En este sentido, la Dra. Rosario García Campelo, jefa del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, ha destacado en una entrevista con iSanidad la necesidad de que la instituciones indican, todavía más, en la importancia de eliminar el hábito tabáquico y en apostar por la prevención. “Un capítulo en el que a este país le queda camino por recorrer, pero que, sin duda, es la mejor manera de prevenir nuevos casos de cáncer de pulmón”, ha señalado. Asimismo, la especialista ha explicado que “las nuevas herramientas como la biopsia líquida y la inteligencia artificial van a facilitar y mejorar la selección de población subsidiaria de participar en programas de cribado”.

La instituciones deben incidir en la importancia de eliminar el hábito tabáquico y apostar por la prevención, la mejor manera de prevenir nuevos casos de cáncer de pulmón

Qué supone la aprobación de osimertinib para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico portadores de la mutación EGFR que se han sometido a cirugía?
La aprobación de osimertinib en el contexto de carcinoma no microcítico de pulmón tras intervención quirúrgica completa, supone por un lado la primera indicación de una terapia dirigida en pacientes portadores de mutaciones de EGFR en estadios precoces. Es un cambio de paradigma el trasladar el beneficio que hemos constatado en enfermedad avanzada al contexto de enfermedad precoz, con el objetivo fundamental de mejorar el pronóstico y expectativas de vida de este subgrupo de pacientes

Según los resultados del ensayo clínico Adaura, ¿qué mejoras se han observado en cuanto a la supervivencia libre de enfermedad?
El estudio Adaura ha demostrado que el tratamiento con osimertinib tras tratamiento quirúrgico curativo con o sin quimioterapia adyuvante consigue un 77% de reducción del riesgo de recurrencia de la enfermedad para el grupo de pacientes que reciben osimertinib con estadio II-IIIA y de un 73% para la población global del estudio con estadios IB-IIIAbrazo de osimertinib.

El cáncer de pulmón es el tumor más letal, con aproximadamente 30000 nuevos casos anuales en nuestro país

El análisis más maduro del estudio Adaura, ha mostrado que Osimertinib adyuvante no sólo sigue prolongando de forma significativa el tiempo que los pacientes con cáncer de pulmón con EGFRm en fase estadios tempranos viven libres de enfermedad después de la cirugía, sino que, también, sigue reduciendo el riesgo de que de que el tumor reaparezca con el tiempo en el sistema nervioso central. Este aspecto, la protección de la progresión cerebral, es de extrema importancia, por el impacto que el desarrollo de metástasis cerebrales tiene en el pronóstico de la enfermedad y un aspecto fundamental, en la calidad de vida de estos pacientes.

A una mayoría de pacientes con CPNM se les diagnostica la enfermedad en estadios avanzados, ¿cómo es el abordaje de estos pacientes y qué indicaciones se deben seguir para mejorar su pronóstico?
Desafortunadamente un porcentaje elevado de nuestros pacientes con CPNM siguen siendo diagnosticados en etapas avanzadas. En este contexto, los avances han sido muy significativos, y han venido de la mano de dos grandes y exitosas estrategias terapéuticas: la medicina de precisión, pacientes con alteraciones genéticas específicas reciben un tratamiento específico y dirigido a las mismas y la inmunoterapia, hoy una realidad en la gran mayoría de pacientes, bien en monoterapia o con estrategias combinatorias en CPNM avanzado.

¿En qué casos se realiza la prueba de mutación a pacientes con cáncer de pulmón no microcítico?
Actualmente, en CNMP avanzado, dado que las alternativas terapéuticas basadas en la presencia de alteraciones moleculares “diana” es una realidad en enfermedad avanzada, se impone la determinación de múltiples alteraciones genéticas mediante tecnología de secuenciación masiva. En pacientes con enfermedad precoz, intervenida quirúrgicamente, en el momento actual, como comentábamos, la única alteración diana con medicación aprobada tras demostrar su beneficio en el ensayo clínico ADAURA, serían las mutaciones de EGFR.

La recaída en un paciente con cáncer de pulmón, implica potencial impacto en supervivencia global, y sin duda, un impacto negativo en calidad de vida

¿Por qué es importante mejorar las tasas de recurrencia en este perfil de pacientes?
La recaída en un paciente con cáncer de pulmón, implica potencial impacto en supervivencia global, y sin duda, un impacto negativo en calidad de vida. Retrasar la recurrencia, incluso poder evitarla, es uno de los objetivos en nuestra práctica clínica asistencial.

En cuanto a la detección precoz del CPNM, ¿qué nuevas técnicas de diagnóstico tanto radiológico, patológico o molecular, etc. son necesarias para mejorar su abordaje? ¿es la biopsia líquida la mejor opción para la toma de decisiones terapéuticas?
La detección precoz de cualquier proceso oncológico es uno de los retos más importantes al que nos enfrentamos, sobre todo en tumores de elevada incidencia y mortalidad como el cáncer de pulmón (no debemos olvidar que el cáncer de pulmón es más letal, con aproximadamente 30000 nuevos casos anuales en nuestro país). El cribado pretende mejorar la mortalidad del cáncer de pulmón, al incrementar el número de casos que puedan ser detectados en etapas precoces, subsidiarios de tratamientos potencialmente curativos.

Distintos estudios de ámbito norteamericano (NLST) como europeo (NELSON) confirman la utilidad del cribado en población de riesgo con una reducción de la mortalidad por cáncer de aproximadamente el 20%. Es cierto que es necesaria la reflexión y el debate sobre una medida de estas características: Implementar un programa de screening a nivel poblacional supone una elevada inversión en recursos económicos, tanto humanos como tecnológicos con equipos multidisciplinares expertos en diagnóstico y tratamiento.

La detección precoz de cualquier proceso oncológico es uno de los retos más importantes al que nos enfrentamos, sobre todo en tumores de elevada incidencia y mortalidad

Por ello, creo que quizás el primer punto de reflexión incluya, además de dar pasos en los programas de implantanción de cribado, cómo debemos desde la comunidad científica y las instituciones incidir todavía más en la importancia de eliminar el hábito tabáquico y en apostar por la prevención, un capítulo en el que a este país le queda camino por recorrer, y que sin duda es la mejor manera de prevenir nuevos casos de cáncer de pulmón. Nuevas herramientas como la biopsia líquida y la inteligencia artificial, sin duda, van a facilitar y mejorar la selección de población subsidiaria de participar en programas de cribado.

Con estos resultados prometedores, ¿se está más cerca de conseguir cronificar el cáncer? ¿Qué pasos quedan por dar para lograrlo?
Sin duda, hemos alcanzado cifras de supervivencia históricas, insuficientes todavía en distintos tumores sólidos, pero hoy cada vez un mayor número de pacientes con CNMP  son considerados largos supervivientes, gracias a los enormes en técnicas quirúrgicas, radioterapia, medicina de precisión, inmunoterapia….los pacientes viven más, pero buscamos que ese incremento en supervivencia vaya acompañado de mejoras en calidad de vida, de mejoras en el impacto emocional, social, laboral…la visión de una estrategia global que nos permita abordar la enfermedad en todas sus dimensiones. Ese es el gran salto y el gran reto, la personalización terapéutica, no sólo desde el mejor conocimiento de la enfermedad que tratamos desde el punto de vista biológico, sino en todas las facetas en las que impacta en una forma única en cada uno de nuestros pacientes.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en