El síndrome de la cara vacía, una de las consecuencias de la pandemia que afecta a los adolescentes

La Dra. Elena Sanz Rivas, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, ha explicado en Doryos, qué es este síndrome, quién lo padece y algunas recomendaciones para su abordaje

uso-mascarillas

Victoria Guillén
La mejora de las condiciones sanitarias ha permitido reducir cada vez más el uso de mascarilla, siendo solo obligatoria en zonas específicas dentro de centros sanitarios. Sin embargo, los medios de comunicación han empezado a alertar sobre el síndrome de la cara vacía. “El síndrome de la cara vacía se refiere al miedo de quitarse la mascarilla en lugares donde su uso ya no es obligatorio, por temor o inseguridad. En definitiva, miedo a la muerte o al sufrimiento”, ha detallado la Dra. Elena Sanz Rivas, jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, en Doryos, una plataforma de conocimiento médico hecha por y para médicos.

Según ha indicado la especialista, este síndrome se refiere generalmente a dos casos. En primer lugar, a aquellas personas que presentan miedo severo y persistente ante la posibilidad de contagiarse de Covid-19 y otras enfermedades sin la mascarilla. “Dentro de este grupo se pueden encontrar personas vulnerables por enfermedades o personas con malas experiencias en relación a la enfermedad o personas con ansiedad, pero también pueden ser personas preocupadas o hipocondriacas”, ha apuntado la Dra. Sanz.

En segundo lugar, este síndrome también se ha relacionado con personas con “inseguridades de cara”. Aunque puede aparecer en todas las edades, este síndrome se relaciona de manera especial con la adolescencia. “Muchos adolescentes han entrado en esta nueva etapa con la mascarilla, realizando así sus primeros contactos sociales. Por ello, muchos se encuentran con problemas a la hora de relacionarse sin ella”, ha manifestado.

El síndrome de la cara vacía se refiere al miedo de quitarse la mascarilla en lugares donde su uso ya no es obligatorio, por temor o inseguridad

La pandemia de Covid-19 ha generado un aumento exponencial de muchas patologías relacionadas con la ansiedad. Además, muchas personas han presentado, durante este periodo, diferentes grados de ansiedad como inquietud, nerviosismo, alteración del ánimo, crisis de pánico y miedo a salir a la calle, entre otros. “También ha surgido el síndrome de la cabaña. Es decir, personas que después de sufrir un largo encerramiento tenían rechazo y miedo a salir a la calle, incluso en los momentos de menor incidencia del SARS-CoV-2”, ha apuntado.

Asimismo, la Dra. Sanz ha indicado que la patología hipocondriaca también ha sido muy frecuente. “En personas con antecedentes psiquiátricos previos hemos visto aumentado el consumo de sustancias y una exacerbación de síntomas previos. En este sentido, el síndrome de la cara vacía sería otra manifestación de miedo y ansiedad ante un nuevo cambio. Se trata de personas que buscan la seguridad manteniendo el uso de la mascarilla”, según la especialista.

La adolescencia, una etapa de importantes cambios

Los cambios traen inseguridades y durante la pandemia, estos cambios han estado camuflados por la mascarilla de forma obligatoria. Sin embargo, ahora los adolescentes deben mostrarse a cara descubierta”, ha destacado la especialista. La adolescencia consiste en una etapa de importantes cambios a nivel físico (corporales y faciales) y psicológicos (búsqueda de identidad, relaciones y adaptación social). Así mismo, de forma creciente, hay que tener en cuenta la influencia de redes sociales.

Por ello, la Dra. Sanz ha señalado que es fundamental valorar en cada caso la severidad y la evolución del paciente, ya que en muchas ocasiones es solo cuestión de tiempo no siendo necesaria la intervención. “Son personas que necesitan sentirse un poco más seguras con la nueva situación”. Sin embargo, en otros casos, este síntoma de ansiedad, alerta problemas más importantes (autoestima, ánimo, relación interpersonal). En estos casos, si es importante la ayuda profesional. “De forma creciente hay que considerar la influencia de las redes sociales”, ha apuntado.

Doryos
Doryos es una plataforma digital de conocimiento médico hecha por y para médicos. De todas las especialidades, desde un estudiante a un médico senior con diferentes formatos siempre audiovisuales, ágiles y atractivos. Liderado por médicos, impulsado por instituciones del sector sanitario y con un comité editorial que vela por la calidad de los contenidos

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en