Leticia Beleta: “Se necesita más conocimiento y concienciación para acelerar el diagnóstico de enfermedades raras”

VP & General Manager Spain & Portugal de Alexion, AstraZeneca Rare Disease

enfermedades-raras

Cristina Cebrián
J.C / I.R (Fotografías y vídeo)
En la actualidad existen más de 7.000 enfermedades raras y todas ellas tienen un aspecto en común: afectan a muy pocas personas en el mundo y su diagnóstico es difícil. Algo que también “complica su investigación”, según cuenta a iSanidad Leticia Beleta, VP & General Manager Spain & Portugal de Alexion, AstraZeneca Rare Disease. Para mejorar el diagnóstico de las enfermedades raras, Beleta insiste en darles visibilidad, aumentar el conocimiento de las mismas y generar una mayor concienciación en la sociedad y entre los profesionales sanitarios.

Sobre el desarrollo de nuevos tratamientos, Beleta explica que investigar estas patologías presenta “muchos retos, aunque también aporta muchísimas satisfacciones”. En este sentido, la compañía inició en 2023 la comercialización de dos nuevos fármacos para tratar, por un lado, la miastenia grave y, por otro, la neurofibromatosis tipo 1 en pacientes pediátricos de tres años.

¿Cómo nace Alexion?
Alexion nace hace más de 30 años en el Parque Científico de New Haven, en la Universidad de Yale. La idea surgió cuando un médico y un investigador empezaron a investigar la biología del complemento. Por lo tanto, nace como una startup de investigación básica para intentar entender cómo trasladar la compleja biología del complemento en fármacos que puedan transformar la vida de los pacientes, especialmente en pacientes con una enfermedad minoritaria. Desde el inicio, estas dos personas decidieron dedicarse única y exclusivamente a investigar y luego desarrollar productos para enfermedades raras.

Comprender la biología del complemento y trasladar esos conocimientos a fármacos ha permitido tratar patologías que antes no tenían ningún tratamiento y presentaban una mortalidad muy alta

¿Qué impacto tuvieron para la ciencia los avances conseguidos en el conocimiento sobre la biología del complemento?
Yo creo que fue un antes y un después para muchas patologías. El sistema del complemento se compone de una red de proteínas que se activa cuando llega un patógeno al cuerpo y sabemos que una activación incontrolada o desproporcionada da lugar a diferentes manifestaciones.

Por tanto, comprender esa biología y poder trasladar esos conocimientos a fármacos ha permitido tratar, hoy en día, patologías que antes no tenían ningún tratamiento y presentaban una mortalidad muy alta, como la hemoglobinuria paroxística nocturna que fue la primera patología que se trató; o el síndrome hemolítico urémico atípico. En base a ese conocimiento hemos ido ampliando el número de enfermedades raras que tienen el complemento en su causa y, por tanto, hemos seguido abordando esas patologías.

¿Cómo ha impactado la integración de Alexion dentro de AstraZeneca?
Astrazeneca adquirió la compañía hace ya más de dos años y esto supuso un fuerte impulso. Alexion era una compañía pequeñita, con unos 30.000 empleados y teníamos una capacidad limitada de llegar a los pacientes porque estábamos presente en 20 o 30 países, pero no teníamos la capacidad que tenemos ahora de llegar a 70 países. De hecho, el plan es llegar a cien países. Una persona con una enfermedad minoritaria puede estar en cualquier lugar del mundo y esta es una de las principales ventajas de la integración en AstraZeneca.

Hay más de 7.000 enfermedades raras y todas ellas tienen en común que afectan a muy poquitas personas. En España hay más o menos tres millones de personas con enfermedades raras

La segunda, muy importante también, es que hemos sido capaces de conjugar el conocimiento que tenemos desde Alexion de las enfermedades raras con la fuerza, el músculo investigador y las plataformas de conocimiento que también tiene AstraZeneca. Por lo tanto, hemos intercambiado los conocimientos y estamos abriendo líneas de investigación con los conocimientos que tenía AstraZeneca de sus propias plataformas. Yo creo que no podía haber una mejor noticia, una combinación de una startup pequeña que se dedicaba, única y exclusivamente, al mundo de las enfermedades raras, con el músculo, la fuerza y la innovación de una empresa como AstraZeneca.

Alexion es una compañía especializada en el tratamiento de las enfermedades raras, ¿qué retos plantea la investigación y el desarrollo en este grupo de enfermedades?
Empiezan desde el diagnóstico de estas patologías. Hay más de 7.000 enfermedades raras y todas ellas tienen en común que afectan a muy poquitas personas. En España hay más o menos tres millones de personas con enfermedades raras. Además, el diagnóstico de estas personas es difícil y esto hace más compleja la investigación.

Por otro lado, muchas veces se desconoce la fisiopatología de estas enfermedades y es complejo plantear la primera parte de la investigación y los conceptos. La investigación básica es compleja. Además, una vez que ya se tiene una hipótesis, desarrollar investigación es complejo porque no se encuentran los pacientes, ya que son de difícil localización, y hay que abrir muchos centros.

Se tarda una media de cuatro años y medio en poner una etiqueta diagnóstica, incluso diez años en dos de cada diez casos. Por tanto, se necesita conocimiento y generar concienciación

Por tanto, investigar estas patologías tiene muchísimos retos, aunque también aporta muchísimas satisfacciones. Probablemente, donde tiene más sentido investigar es precisamente en enfermedades que, por definición, no tienen una alternativa terapéutica, no tienen tratamiento, la mayor parte de las veces son enfermedades genéticas progresivas y con un impacto muy importante en la vida de estos pacientes y muchas de ellas con un desenlace fatal. Aunque es complejo, creo que no hay una mejor diana de investigación para una empresa que este tipo de enfermedades.

¿Qué medidas se pueden adoptar para acelerar el diagnóstico de las enfermedades raras?
Una de las medidas más importantes es dar visibilidad y poder hablar de este tipo de patologías. Se tarda una media de cuatro años y medio en poner una etiqueta diagnóstica, incluso diez años en dos de cada diez casos. Por tanto, se necesita conocimiento y generar concienciación. Con respecto a los profesionales médicos, debemos ayudarles, darles más formación y que las enfermedades raras estén en la agenda de las universidades.

Por otro lado, hay que tener en cuenta aquellas herramientas que nos ayudan y que nos acercan a ese diagnóstico. Por ejemplo, en España tenemos la prueba del talón en los recién nacidos que es una apuesta importante, aunque todavía se puede mejorar para hacerla más equitativa entre comunidades autónomas con respecto al número de patologías que se incluyen en este cribado neonatal.

También hay que tener en cuenta todo lo que tiene que ver con realizar, de forma temprana, pruebas tanto genéticas como otras pruebas de descarte. Para eso, tanto las administraciones como las empresas privadas, debemos colaborar para poner estas pruebas al alcance de los profesionales sanitarios lo antes posible.

Ahora tenemos una alternativa terapéutica para tratar la neurofibromatosis tipo 1 en niños que reduce el tamaño tumoral y, especialmente, los síntomas asociados

En 2023 lanzaron un medicamento para el tratamiento de neurofibromatosis tipo 1 en pacientes pediátricos de tres años, ¿qué ha supuesto para estos pacientes?
Es un antes y un después porque los pacientes con esta afectación no tenían un tratamiento. Los neurofibromas plexiformes son tumores benignos, pero pueden llegar a ser de gran tamaño y nacen del tejido y las células alrededor del nervio. Según la localización del tumor y el tamaño que adquiera, esto implica un impacto que se traduce en dolor, malformaciones, además de un impacto en la movilidad.

Por tanto, antes la única opción disponible era la cirugía, y la extirpación total del tumor no se puede realizar en muchos de los pacientes. Sin embargo, ahora tenemos una alternativa terapéutica que no sólo reduce el tamaño tumoral además mejora los síntomas asociados. Yo creo que es uno de los grandes hitos que hemos sido capaces de conseguir el año pasado y estamos muy contentos.

El año pasado lanzaron también otro tratamiento para el abordaje de la miastenia grave generalizada. En España ya se ha fijado el precio-reembolso, ¿cómo ha sido su incorporación al sistema y cómo ha cambiado la vida de los pacientes?
A finales de 2023 se alcanzó un acuerdo de financiación y ha sido una de nuestras grandes alegrías. Se trata de una enfermedad rara neuromuscular que afecta a unos 12.000 pacientes en España, un 80% pertenecen a la forma generalizada de la enfermedad. A estos pacientes se les trataba con tratamientos más clásicos y funcionaban bien en el 80% de los casos. Por lo que existía una solución para ese grupo de pacientes, pero había un 20% de pacientes que no estaban controlados y no tenían una solución terapéutica para su debilidad muscular y su fatiga.

Una de las siguientes indicaciones que esperamos poder traer a España en breve será la de la neuromielitis óptica

Este primer fármaco aprobado con una indicación específica para miastenia grave es un antes y un después, sobre todo si nos ponemos en la piel de una persona con una enfermedad rara que lleva esperando un tratamiento y por fin le llega. Por tanto, ha sido una muy buena noticia para la neurología y para los pacientes afectados con esta patología.

Después de estos dos lanzamientos, ¿qué vendrá en los próximos años?
Por un lado, seguimos trabajando en todo aquello que tiene que ver con la biología del complemento y, por otro, una de las siguientes indicaciones que esperamos poder traer a España en breve será la de la neuromielitis óptica. Fuera de la biología del complemento, también estamos desarrollando otro tipo de tratamientos, como un medicamento para los gliomas de bajo grado y fármacos para un par de tipos de amiloidosis, con los que vamos más avanzados. Las áreas más importantes para nosotros son nefrología y neurología, pero también trabajamos en enfermedades cardiovasculares y metabólicas.

El año pasado pusieron en marcha los primeros proyectos dentro de su pipeline Beyond the pill, ¿en qué consiste esta iniciativa?
Se trata de todo aquello que sabemos que el paciente necesita, más allá de su medicación. El paciente necesita muchas más cosas que tomarse una pastilla, así que lo que hacemos desde Alexion es, por un lado, investigar y sacar medicamentos, eso está en nuestro ADN y, por otro, aportar una serie de soluciones a estos pacientes. Desde hace un par de años estamos apostando muy fuertemente en esta línea.

Es nuestra responsabilidad escuchar al paciente y ayudarlo, no solo con medicamentos innovadores, sino también con otros aspectos que ayudan al diagnóstico, al seguimiento del paciente y a sus cuidados

Un ejemplo que llevamos a cabo el año pasado es la colaboración con la startup Nixi for Children y el Hospital Sant Joan de Déu, para proporcionar una herramienta que combina realidad virtual con una serie de elementos para que aquellos niños que tienen que ir a un hospital de día a infundirse un tratamiento, puedan enfrentarse a esa experiencia con un menor nivel de ansiedad, porque sabemos que un menor nivel de ansiedad va a tener un impacto positivo en el resultado del tratamiento que se esté realizando.

Creemos realmente que también es nuestra responsabilidad escuchar al paciente y ayudarlo, no solo con medicamentos innovadores, sino también con otros aspectos que ayudan al diagnóstico, al seguimiento del paciente y a sus cuidados.

Hace prácticamente un año conocimos el borrador para la reforma de la legislación europea en acceso a medicamentos, ¿qué cambios deben implementarse para acelerar la entrada de medicamentos huérfanos en el mercado?
Para mí es uno de los temas más importantes que están ahora sobre la mesa. La creación del Reglamento para los medicamentos huérfanos fue un antes y un después para la investigación de estos medicamentos. En ese momento había ocho o nueve medicamentos en la mesa de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y ahora hay cerca de 250 medicamentos huérfanos. Creo que el Parlamento Europeo se dio cuenta que había enfermedades para las que era difícil que la industria tuviese interés en investigar. Por otro lado, se encontraban los ciudadanos que tenían el mismo derecho que cualquier otro a tener acceso a esos medicamentos.

El nuevo reglamento para el acceso a medicamentos huérfanos sirvió muchísimo ya que no solo hay incentivos económicos sino también existe un acompañamiento por parte de la EMA en el diseño de los ensayos clínicos

Además, resultaba difícil que la innovación llegase ya que, aunque la industria tenía interés en investigar estas patologías, esto suponía un grado de incertidumbre y de riesgo empresarial. Por tanto, el nuevo reglamento sirvió muchísimo ya que no solo hay incentivos económicos sino también existe un acompañamiento por parte de la EMA en el diseño de los ensayos clínicos, ya que se trata de estudios con algunas peculiaridades. También contamos con una extensión de la exclusividad de comercialización.

En este contexto, creo firmemente que la revisión de la legislación farmacéutica de la Unión Europea es fundamental para ampliar el acceso y la disponibilidad de medicamentos en todos los Estados miembros, al mismo tiempo que fortalece la competitividad y el atractivo de Europa en este campo.

La revisión de la legislación representa una oportunidad única para modernizar el marco regulatorio farmacéutico y adaptarlo al ritmo de los avances médicos. Esto es crucial para impulsar futuros avances para los pacientes, incluidos aquellos con enfermedades raras y que actualmente carecen de opciones de tratamiento. En este sentido, es fundamental fortalecer los incentivos para la investigación y desarrollo (I+D). Esto incluye aspectos como la normativa de protección de datos y la exclusividad comercial de medicamentos huérfanos. Estas medidas son esenciales para promover el desarrollo de fármacos innovadores, asegurar la sostenibilidad del sector de las ciencias de la vida y contribuir al crecimiento económico de Europa.

De modo que es importantísimo que los legisladores evalúen cuidadosamente el impacto potencial de estas revisiones y avancen en la formulación de una legislación que apoye la investigación médica y un acceso más rápido a terapias innovadoras para los pacientes.

Es importantísimo que los legisladores avancen en la formulación de una legislación que apoye la investigación médica y un acceso más rápido a terapias innovadoras para los pacientes

Debemos abogar para que lo que hicimos magníficamente bien hace unos años y que ha cambiado la vida de tantos pacientes, lo hagamos otra vez, porque lo que se decida ahora, tal como se reformule esa legislación, va a tener un impacto en los siguientes 20 años. Es un tema que nos debe ocupar y preocupar a todos.

Uno de los principales problemas en España es la inequidad en el acceso al cribado neonatal, ¿cómo afecta esto a los pacientes?
Es como una doble moneda. Es maravilloso que se incluya y se financie esta prueba dentro de la cartera de servicios básicos del Sistema Nacional de Salud. Pero existe una parte de inequidad clarísima porque, aunque se establece un mínimo de siete patologías, hay comunidades autónomas que incluyen hasta 40 y otras que se sitúan en el mínimo.

El reciente anuncio por parte del gobierno de la incorporación casi inmediata de cuatro nuevas pruebas al programa de cribado neonatal, hasta llegar a 11, es un paso positivo. Sin embargo, el objetivo de duplicar el número de pruebas para el primer trimestre de 2025 subraya la importancia de continuar trabajando en la expansión y mejora de este programa para garantizar una atención equitativa y efectiva para todos los ciudadanos.

Por otro lado, hay que revisar si se pueden incluir más patologías, pero no de forma masiva. Debemos contar con los expertos y buscar un criterio adecuado para, por ejemplo, incluir antes aquellas patologías para las que ya hay un tratamiento; o aquellas que, aunque no se pueden tratar, se pueden prevenir o retrasar su progresión gracias a la modificación de ciertos hábitos. Existen medidas preventivas para algunas patologías que pueden marcar el futuro de los pacientes si se conoce, con tiempo, su diagnóstico.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en