Galicia, primera parada de la protonterapia en España

Desde la comunidad autónoma se impulsó, a través de la Fundación Amancio Ortega, la inversión necesaria para instalar diez aceleradores de protones en nuestro país. Y, también, es en esta región donde se han comenzado las primeras obras que finalizarán con el Centro de Protonterapia de Galicia, cuyo funcionamiento podría darse en 2026

estudio-VASA

Juan León García
El camino de la protonterapia en España pasa inevitablemente por Galicia. Primero, por la inversión de 280 millones de euros realizada por la Fundación Amancio Ortega (con sede en Arteixo) al Sistema Nacional de Salud (SNS) para la instalación de diez de estos equipos con los que se conseguirá una reducción considerable irradiación de tejidos y órganos sanos durante el tratamiento, algo que ocurre con la actual radioterapia.

Indicada especialmente para determinado tipo de tumores pediátricos, supone una alternativa eficaz sustitutiva de la convencional y donde la cirugía no es una opción. Y ese futuro ya se está construyendo desde enero cerca de las instalaciones del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS). Allí ya se han empezado las obras del búnker que alojará, previsiblemente, el primer equipo del SNS que se ponga en funcionamiento. Rocío Mosquera Álvarez, gerente de Galaria, empresa pública de servicios sanitarios de la Conselleria de Sanidad de la Xunta de Galicia, precisa que esta comunidad es la primera en haber hecho la adjudicación del contrato público del futuro Centro de Protonterapia de Galicia, que vería la luz en el primer semestre de 2026.

El Centro de Protonterapia de Galicia contará con más de 3.600 metros cuadrados que llegarán a los 6.000 contando los espacios exteriores

El trabajo tiene unos plazos muy definidos: alrededor de 15 meses para tener la infraestructura lista; otro año en el diseño y fabricación del equipo, que el ministerio de Sanidad concedió a la empresa IBA Proton Therapy, con sede en Bruselas. Y, por último, una vez instalado requeriría de unos meses más de puesta a punto antes de llegar a los pacientes.

Dicho centro se prevé que se convierta en referencia para todo el norte de la Península Ibérica: Asturias, norte de Castilla y León y, también, de Portugal, detalla Mosquera.

Mientras continúan las tareas de excavación y cimentación de la nueva estructura, cuya inversión rondará los 19,8 millones de euros, informa la Xunta de Galicia, ya se conoce que el centro se estructurará en dos niveles y contará con tres áreas diferenciadas. En primer lugar, un espacio preparado para albergar dos equipos de terapia de protones; otra zona para diagnóstico por imagen y una tercera zona para consultas, salas de espera y espacios para investigación. En total, el edificio contará con más de 3.600 metros cuadrados que llegarán a los 6.000 contando los espacios exteriores.

Desde la Fundación Amancio Ortega destacan a iSanidad que además de Galicia, es probable que en 2026 la protonterapia “esté accesible al ciudadano en varias comunidades autónomas”, sin adelantar de momento cuáles serían. En el proyecto de inversión se informaba de que las agraciadas con este equipamiento puntero son, además de la gallega, Cataluña (Barcelona, dos equipos), País Vasco (Bizkaia), Madrid (dos equipos), Andalucía (Málaga y Sevilla), Valencia e Islas Canarias (Gran Canaria). “Esto supone que España se situará entre los dos primeros países de Europa en el uso de protonterapia”, ponen en valor.

Un cambio de paradigma en el tratamiento

En el plano puramente clínico, el Dr. Alejandro Mazal, director de Física Médica del Centro de Protonterapia Quirónsalud, desarrolla lo que supone la llegada de este nuevo equipamiento: “Las características físicas de los protones suponen un avance muy significativo en esa precisión y una reducción muy importante de la irradiación no deseable de los órganos sanos adyacentes al tumor, que es la que a la postre condiciona la mayoría de lo efectos secundarios y secuelas del tratamiento”.

Si bien las indicaciones en esta técnica “están en fase de evolución”, reconoce, adelanta que ofrece ventajas en varios tipos de tumores respecto a la radioterapia convencional con fotones. Por un lado, los tumores en edad pediátrica, adolescentes y adultos jóvenes, donde la protonterapia “ha demostrado ya disminuir claramente las probabilidades de complicaciones” como segundos tumores inducidos por la radioterapia; deterioros intelectuales y otros trastornos neurológicos y alteraciones hormonales y del crecimiento.  Además, también se recomienda aplicarla en tumores de la base de cráneo como cordomas y condrosarcomas, tumores adyacentes a columna y médula espinal, tumores oculares, tumores avanzados de cabeza y cuello y reirradiaciones (segundos tratamientos de radioterapia en una región anatómica previamente irradiada).

Dr. Alejandro Mazal: “Las características físicas de los protones suponen un avance muy significativo en esa precisión y una reducción muy importante de la irradiación no deseable de los órganos sanos adyacentes al tumor”

Desde el Grupo Quirónsalud, primero en la sanidad privada en instalar un centro de protonterapia en España (donde se trató al primer paciente en diciembre de 2019), actualmente esa cifra alcanza las 200 personas por año, la mitad de ellas pacientes pediátricos.

Por otro lado, son “promotores de nuevos protocolos, como el de protonterapia hipo fraccionada en cordomas y condrosarcomas de la base del cráneo”, un tema de especial interés en el último congreso del Particle Cooperative Group, realizado en Madrid este mes de abril.

Sobre el futuro, el Dr. Mazal se muestra optimista pero prudente. “Veremos expandirse las indicaciones, pero debemos guardar la humildad. En España la capacidad de tratamiento estará limitada a unos 3.000 pacientes por año, un 2% de la radioterapia. Se continúa con desarrollos tecnológicos (como arcoterapia, irradiaciones muy intensas (FLASH), etc…) y, en particular, el estudio de la sinergia entre protonterapia e inmunoterapia”.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en