La participación media en los programas de cribado en cáncer colorrectal apenas alcanza el 42%, con importantes desigualdades entre comunidades

El Dr. Agustín Albillos ha subrayado que hacer "un esfuerzo coordinado a nivel nacional" podría asegurar que "el 100% de la población entre 50 y 74 años acceda al cribado para 2030"

cáncer-colorrectal-programas-cribado

Fátima Del Reino
El cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España y el segundo en tasa de mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón. A pesar de la eficacia demostrada de los programas de cribado, existen importantes desigualdades en su implementación y en la participación ciudadana. “La participación media en los programas de cribado apenas alcanza el 42%, con importantes desigualdades entre comunidades autónomas. Esto significa que nos estamos dejando al 60% de la población fuera del beneficio de poder tener un diagnóstico precoz”, ha subrayado Mónica García, ministra de Sanidad, durante su intervención este miércoles en la presentación del Libro Blanco sobre el Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal en España.

Este documento, promovido y coordinado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), analiza la situación actual de los programas de cribado poblacional del cáncer colorrectal y propone recomendaciones para optimizarlos. Además, este informe destaca la importancia de estos cribados en la reducción de la incidencia y mortalidad de este tipo de cáncer.

“La baja participación en los cribados es una barrera clave para reducir la mortalidad asociada a este tumor”, ha subrayado el Dr. Albillos

El Dr. Agustín Albillos, presidente de la SEPD, también ha señalado que la participación media en los programas “apenas alcanza el 42-43%” y que esta situación es “especialmente preocupante” en el caso de los varones de entre 50 y 60 años, cuya participación “es considerablemente baja”. Además, ha resaltado que “la baja participación en los cribados es una barrera clave para reducir la mortalidad asociada a este tumor“.

Desigualdades territoriales y grupos vulnerables

cáncer-colorrectal-programas-cribadoUno de los aspectos más preocupantes que refleja el informe es la disparidad en la cobertura de los programas de cribado entre las comunidades autónomas. Mientras que algunas comunidades, como Euskadi, han alcanzado tasas de participación cercanas al 75%, otras no llegan al 35%. Según la ministra de Sanidad “esto significa que hay ciudadanos en España que no tienen acceso a un diagnóstico precoz del cáncer de colon, lo que limita su derecho a proteger su salud“. Además, las barreras sociales y económicas dificultan aún más la participación en estos programas, especialmente entre los grupos vulnerables, como personas de bajos recursos o con menor nivel educativo.

“Los programas de cribado en países como Dinamarca y los Países Bajos superan el 80% de participación, mientras que España aún enfrenta grandes retos”

El documento también destaca la necesidad de mejorar la accesibilidad a la recogida de muestras y de garantizar que todos los ciudadanos reciban información adecuada sobre la importancia del cribado. En este sentido, García ha insistido en que “la variabilidad en la práctica clínica entre comunidades es inaceptable. El Ministerio junto con el Consejo Interterritorial hacemos un trabajo común y colaborativo sobre cómo afrontar los problemas sanitarios de nuestro país. Tenemos que trabajar para que esa inequidad desaparezca”.

Impacto del cribado en la reducción de costes y mortalidad

El cribado poblacional de cáncer colorrectal no solo salva vidas, si no que también tiene un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema sanitario. El Dr. Albillos ha destacado que “el costo del cribado se ve ampliamente superado por los costos del tratamiento de tumores en estadios avanzados“, lo que refuerza la necesidad de invertir en prevención. Además, se ha demostrado que los programas de cribado permiten diagnosticar el 67% de los casos en estadios precoces, lo que mejora significativamente las tasas de supervivencia.

“El cáncer colorrectal es el tumor más frecuente en España y el segundo en mortalidad, solo superado por el cáncer de pulmón”

Un ejemplo claro de los beneficios del cribado es el caso de Euskadi, donde el programa implantado en 2009 ha comenzado a mostrar una reducción en la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal, tras años de inversión en detección precoz. Según el presidente de la SEPD “se predice una disminución de la incidencia y mortalidad del 15-20% y 25%, respectivamente“. Sin embargo, ha advertido que los resultados de estos programas no son inmediatos y requieren tiempo para que el sistema funcione de manera óptima.

Recomendaciones clave y próximos pasos

El libro blanco concluye con una serie de recomendaciones estratégicas para optimizar los programas de cribado. Entre ellas, se destaca la necesidad de extender la edad de cribado hasta los 74 años, aumentar la equidad en el acceso a estos programas y mejorar la participación, especialmente entre los varones.

“Extender la edad de cribado hasta los 74 años y asegurar una mayor equidad son dos de las 10 recomendaciones clave del libro blanco”

Además, el documento subraya la importancia de integrar todos los niveles asistenciales, con un papel crucial para la atención primaria, que debe ser el “cimiento sobre el que todo lo demás va a funcionar“, en palabras del Dr. Agustín Albillos. También ha hecho un llamamiento a una mayor coordinación nacional, destacando que “un esfuerzo coordinado podría lograr una cobertura del 100% de la población entre 50 y 74 años para 2030“.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en