Fátima del Reino Iniesta
España es una referencia mundial en ensayos clínicos, ocupando el segundo puesto a nivel mundial, solo por detrás de Estados Unidos. Esta fortaleza se debe a la calidad de sus centros, la organización en redes de investigación y una cultura científica consolidada en hospitales y universidades. Sin embargo, representantes de institutos de investigación clínica han advertido sobre la necesidad de impulsar la investigación independiente, mejorar la colaboración público-privada y agilizar los procesos regulatorios para consolidar su liderazgo en el sector biomédico. Así lo han expresado en una mesa organizada por iSanidad con motivo de la campaña ‘28 días contra el cáncer, más allá del día mundial’, que cuenta con el apoyo de de Daiichi Sankyo, GSK y Roche.
Para el Dr. Luis Paz-Ares, director del Centro de Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre (Imas 12), uno de los principales desafíos es aumentar el liderazgo español en proyectos clínicos independientes, ya que «aunque hemos mejorado en las últimas dos décadas, aún no estamos entre los primeros países en investigación liderada por nuestros propios científicos». Una situación que contrasta con Estados Unidos, donde «la industria farmacéutica favorece la visibilidad de sus investigadores nacionales, dado que su mercado principal es el estadounidense».
«No podemos permitir que solo unos pocos centros tengan acceso a terapias innovadoras», ha alertado el Dr. Jesús García-Foncillas
Otro de los factores clave es la inversión en investigación no ligada a intereses comerciales. El Dr. Rafael López, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), ha destacado que, si bien España es referente en ensayos patrocinados por la industria, aún queda un largo camino por recorrer en el impulso de ensayos independientes. Esta falta de financiación limita la autonomía de los investigadores y retrasa avances médicos.
Investigación clínica: una necesidad asistencial
El Dr. Jesús García-Foncillas, director del Instituto Oncohealth de la Fundación Jiménez Díaz, ha subrayado la importancia de la investigación clínica en los hospitales: «No podemos permitir que solo unos pocos centros tengan acceso a terapias innovadoras. Debemos garantizar que los beneficios de la investigación lleguen a todos los pacientes». Además, ha destacado la necesidad de crear la figura del investigador clínico con una carrera profesional bien definida y reconocida.
En esta misma línea, el Dr. Antonio Cubillo, director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM Ciocc), ha resaltado la importancia de integrar la atención primaria en la investigación clínica, algo que hasta ahora no se ha logrado completamente. «La red de médicos de familia es enorme y está deseando participar en investigación, pero se encuentran con muchas barreras».
Uno de los obstáculos mencionados fue la burocracia en la aprobación de ensayos clínicos. El Dr. Paz-Ares ha alertado sobre el impacto negativo de la nueva regulación europea, que ha ralentizado los procesos de evaluación y aprobación de ensayos. «Paradójicamente, hemos pasado de tener un sistema rápido a igualarnos a la baja con una armonización que permite vetos individuales de los países, lo que genera bloqueos innecesarios».
«En España tenemos una cantidad ingente de información clínica, pero no logramos aprovecharla para generar conocimiento», ha indicado la Dra. Laura Mezquita
Por otra parte, los ponentes coincidieron en la urgencia de mejorar la colaboración entre el sector público y privado. «En España existe una barrera cultural que dificulta la sinergia entre ambos sectores», ha explicado el Dr. Foncillas. Mientras que en Europa se valora positivamente la cooperación entre empresas y academias, en el ámbito nacional «cualquier iniciativa con participación privada es vista con suspicacia».
El futuro de la investigación en España
Los expertos coincidieron en que España tiene el potencial para consolidarse como líder en investigación clínica a nivel mundial, pero para ello se necesitan cambios estructurales. Entre las prioridades está la mejora en la gestión de datos clínicos y la implementación de redes de investigación más ágiles y eficientes.
La Dra. Laura Mezquita, del grupo de Oncología Torácica del servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínic y trabaja en el laboratorio de Genómica Traslacional y Terapias Dirigidas en Tumores Sólidos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idipaps), ha alertado sobre la falta de integración en la gestión de datos. «En España tenemos una cantidad ingente de información clínica, pero no logramos aprovecharla para generar conocimiento como hacen otros países. No somos capaces de compartir la impresionante cantidad de datos que tenemos ni de hacer un uso secundario de ellos», ha denunciado la Dra. Mezquita.
«No podemos seguir apuntándonos en el último momento a iniciativas europeas, debemos anticiparnos», ha advertido el Dr. Rafael López
Finalmente, el Dr. Rafael López ha advertido sobre la importancia de alinearse con las estrategias europeas de investigación. «No podemos seguir apuntándonos en el último momento a iniciativas como el Plan Europeo contra el Cáncer. Debemos anticiparnos y aprovechar el trabajo en red para potenciar la investigación en beneficio de nuestros pacientes».