Retrasos, inequidad y barreras burocráticas: los desafíos de la sanidad española según los partidos políticos

En el marco de la campaña ‘28 días contra el cáncer, más allá del Día Mundial’, portavoces de PSOE, PP y VOX han expuesto sus propuestas sobre financiación, atención primaria y acceso a tratamientos oncológicos en una mesa de expertos organizada por iSanidad

sanidad

Fátima del Reino Iniesta
Fotos: Gabriela Vázquez Vegas
La lucha contra el cáncer es una de las grandes prioridades de la sanidad pública española. Según el informe «Las cifras del cáncer en España 2025″ elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan), cada año se diagnostican más de 280.000 nuevos casos en el país, y el acceso a tratamientos innovadores, la equidad en la atención y la inversión en investigación siguen siendo retos pendientes.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de iSanidad (@isanidad)

Con motivo de la campaña ‘28 días contra el cáncer, más allá del Día Mundial’, que cuenta con el apoyo de Daiichi Sankyo, GSK y Roche, iSanidad ha reunido en una mesa de expertos a representantes de PSOE, PP y VOX para debatir sobre el futuro del sistema sanitario y, en particular, sobre la estrategia nacional contra el cáncer.

banner-mesa-expertos-28-días-contra-cáncer

El debate ha contado con la participación de Carmen Andrés, diputada del Partido Socialista por Barcelona en el Congreso de los Diputados y vocal de la Comisión de Sanidad; Ana Cuartero, diputada y portavoz adjunta de VOX en la Asamblea de Madrid; y Rafael Belmonte, diputado por Sevilla por el PP y secretario segundo de la Comisión de Sanidad en el Congreso. Los tres portavoces coincidieron en la necesidad de mejorar el acceso a tratamientos oncológicos, pero plantearon estrategias diferentes para lograrlo.

Acceso a tratamientos oncológicos: inversión, equidad y colaboración público-privada

El acceso a tratamientos innovadores contra el cáncer ha sido otro de los temas clave del debate, evidenciando diferencias en los modelos de gestión defendidos por cada partido. Andrés ha insistido en la necesidad de garantizar la equidad en el acceso a los nuevos tratamientos, independientemente de la comunidad autónoma en la que resida el paciente. «Debemos garantizar un acceso rápido al diagnóstico y a los tratamientos. No puede ser que, en algunas comunidades, más del 60% de los pacientes esperen más de dos meses para una consulta de especialista», ha alertado. Además, ha destacado la iniciativa para implantar un cribado de cáncer de pulmón con el proyecto Cassandra.

Desde VOX, Ana Cuartero ha criticado la fragmentación del Sistema Nacional de Salud y la falta de interoperabilidad de la historia clínica entre comunidades. «La sanidad no está preparada para poner al paciente en el centro. Obtener la historia clínica completa sigue siendo un trabajo titánico y muchos pacientes se ven solos ante un laberinto burocrático», ha denunciado. VOX ha abogado por un modelo más centralizado que permita compartir información entre comunidades y evitar desigualdades.

«En oncología, cada día cuenta. No podemos jugar con la expectativa vital de los pacientes con tiempos de aprobación de fármacos que superan los 600 días», ha denunciado Rafael Belmonte (PP)

Belmonte ha propuesto potenciar la hospitalización domiciliaria y la colaboración público-privada para mejorar la atención a los pacientes oncológicos. «Los familiares y cuidadores sostienen el soporte vital de un enfermo, pero no se les da suficiente apoyo. Necesitamos más recursos para ellos y más información», ha reclamado.

La atención primaria, clave para un diagnóstico precoz

La atención primaria juega un papel esencial en la detección temprana del cáncer, y en este punto los tres partidos coincidieron en que su fortalecimiento es prioritario, aunque con enfoques distintos. Carmen Andrés ha defendido que una atención primaria fuerte es la mejor herramienta para la detección precoz del cáncer y que, para ello, se requiere más inversión y más profesionales. «Si queremos reducir la mortalidad del cáncer, necesitamos que los médicos de atención primaria cuenten con más recursos y más tiempo para el diagnóstico», ha afirmado.

«Debemos garantizar un acceso rápido al diagnóstico y a los tratamientos. No puede ser que en algunas comunidades, más del 60% de los pacientes esperen más de dos meses para una consulta de especialista», ha destacado Carmen Andrés (PSOE)

Desde VOX, Ana Cuartero ha planteado una visión más centrada en la eficiencia del sistema y en la reducción de la burocracia. «No sirve de nada reforzar la atención primaria si los médicos siguen desbordados y si los pacientes tienen que esperar meses para una prueba diagnóstica», ha criticado. En este sentido, y ante esta realidad, ha propuesto una tarjeta sanitaria única a nivel nacional que facilite la movilidad de los pacientes entre comunidades y agilice los procesos de atención.

Los partidos políticos conversan sobre la sanidad española Rafael Belmonte ha vinculado la mejora en la detección del cáncer con la digitalización y la telemedicina, apostando por una mayor integración tecnológica en el sistema sanitario. «Si implementamos herramientas de inteligencia artificial y mejoramos la interoperabilidad de los historiales clínicos, podemos detectar el cáncer antes y mejorar la calidad del diagnóstico», ha asegurado.

«No podemos hablar de libre elección si los pacientes no están informados. Es un problema que no se ha solucionado y que genera inequidad entre comunidades», ha reclamado Ana Cuartero (VOX)

Investigación y financiación del cáncer: más inversión, pero con estrategias distintas

La inversión en I+D en oncología fue otro de los puntos clave del debate. Si bien los tres partidos reconocieron la necesidad de aumentar la financiación, cada uno planteó una estrategia diferente. El PSOE ha destacado los avances en investigación oncológica en España y la apuesta del Gobierno por la medicina de precisión. «Hemos avanzado mucho. España es el tercer país de Europa en ensayos clínicos, y el Ministerio de Ciencia ha destinado más de 900 millones de euros en investigación contra el cáncer. Gracias al PERTE de Salud de Vanguardia, ya hemos ampliado la cartera de pruebas genómicas de 8 a 19», ha señalado Andrés.

Desde VOX, Ana Cuartero ha defendido la necesidad de generar un «ecosistema tractor de la innovación» y eliminar trabas burocráticas para atraer más inversión privada en investigación. «España tiene talento, pero no somos capaces de retenerlo. No basta con cumplir con los niveles de inversión en I+D, necesitamos un sistema ágil que permita desarrollar ensayos clínicos sin bloqueos administrativos», ha argumentado.

El PP, por su parte, ha apostado por fomentar el mecenazgo y garantizar un compromiso presupuestario sostenido. «No se trata solo de financiar equipos, sino de garantizar que los proyectos de investigación tengan continuidad. Sin estabilidad, el Estado nunca podrá cubrir todas las necesidades de la oncología», ha concluido Belmonte.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en