Dr. Albillos: «La renovación tecnológica no puede depender solo de inversiones puntuales, debe integrarse en el ADN del sistema sanitario»

El nuevo presidente de la Seram pide dar continuidad en el tiempo a los planes destinados a la actualización de equipos de alta tecnología y destaca la importancia de ofrecer formación continuada a los radiólogos para aprovechar todo su potencial

revolución-tecnológica- sistema-sanitario

Pablo Malo Segura
El Dr. José Carmelo Albillos, nuevo presidente de la Sociedad Española de Radiología de Médica (Seram), afronta esta etapa con el objetivo de consolidar el papel de la radiología como especialidad clave en todo el proceso clínico. «La renovación tecnológica no puede depender solo de inversiones puntuales, debe integrarse en el ADN del sistema sanitario», asegura en una entrevista con iSanidad realizada en la sede de la Seram. Su mandato estará marcado por la apuesta por la formación continuada de los radiólogos, la mejora en la formación de los técnicos y en la interoperabilidad de las imágenes médicas o la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial dentro del flujo de trabajo diario.

Recientemente, usted ha asumido el cargo de presidente de la Seram. ¿Cuáles son los principales proyectos en los que va a trabajar durante su mandato?
Nuestro principal objetivo es seguir defendiendo la profesión en el ámbito médico general con el tema del Estatuto Marco y, en concreto, la radiología como una especialidad fundamental en todo el proceso clínico del paciente.

Por otro lado, estamos especialmente vigilantes con la renovación tecnológica, intentando que se lleve a cabo de forma continuada y no dependa solo de inversiones puntuales. En este sentido, es imprescindible apostar por la formación continuada de los radiólogos, no solo en nuevas modalidades de imagen o equipos, sino también en el uso de sistemas de información, inteligencia artificial y tecnologías que nos ayudan en nuestro trabajo.

«Nuestro principal objetivo es seguir defendiendo la profesión en el ámbito médico general con el tema del Estatuto Marco y, en concreto, la radiología como una especialidad fundamental en todo el proceso clínico»

En este sentido, vamos a potenciar el acceso a la formación, con becas que faciliten la asistencia a congresos y eventos científicos, como organizando actividades propias de la Seram en áreas específicas. También queremos consolidar el crecimiento de la revista Radiología, que ha experimentado una trayectoria ascendente en los últimos años y tiene que consolidarse y evolucionar.

Además, la Seram está comprometida con mejorar la calidad de la formación de los técnicos. Creemos que ahora mismo tal y como está planificada en los planes de estudios no es suficiente. Los avances tecnológicos hacen que la persona que maneja una determinada tecnología necesite una formación que los planes de estudios actuales no contemplan. Los técnicos, que son como «las manos de los radiólogos», tienen que estar lo suficientemente cualificados como para poder estar al día en los avances tecnológicos. Una prueba mal realizada compromete todo el proceso diagnóstico.

«Toda la información clínica es propiedad del paciente. Nuestra misión es que reciba solo las pruebas necesarias, en el momento adecuado, evitando duplicidades y pruebas superfluas»

¿En qué punto se encuentra la imagen médica actualmente?
La radiología y la imagen médica están en su mejor momento. Cada vez tiene una mayor demanda, interviene más a la hora de tomar decisiones clínicas del paciente y hay una mayor precisión a la hora de obtener la información. El cribado poblacional, el diagnóstico clínico o las terapias mínimamente intervencionistas guiadas por imagen son elementos que ahora mismo están en auge.

«Si las imágenes se almacenan en sistemas PACS estancos, que no permiten el acceso ni del paciente ni de otros profesionales sanitarios, el derecho del paciente a disponer de su información clínica se ve comprometido»

¿Por qué es tan importante que el paciente sea dueño de sus imágenes médicas?
Toda la información clínica es propiedad del paciente. Nuestra misión es que reciba solo las pruebas necesarias, en el momento adecuado, evitando duplicidades y pruebas superfluas. Por tanto, nuestro trabajo no solamente se circunscribe a un diagnóstico de imágenes, sino también a participar en el proceso de decisión de qué prueba es mejor para cada paciente en cada momento. Debemos avanzar hacia una medicina personalizada, y dentro de ella, la radiología también debe ser personalizada.

La interoperabilidad es clave. Si las imágenes se almacenan en sistemas PACS estancos, que no permiten el acceso ni del paciente ni de otros profesionales sanitarios, el derecho del paciente a disponer de su información clínica se ve comprometido. Desde la Seram trabajamos para crear un sistema que garantice que cualquier imagen médica del paciente esté disponible donde sea necesario, independientemente de si adquiere en la sanidad pública o privada, y de la localización geográfica. 

«Trabajamos para crear un sistema que garantice que cualquier imagen médica del paciente esté disponible donde sea necesario, independientemente de si se adquiere en la sanidad pública y privada y de la localización geográfica»

En los últimos años se está realizando una importante inversión (Plan Inveat, Plan AMAT-I, Plan AMAT-II) para renovar los equipos de alta tecnología obsoletos y mejorar el parque tecnológico. Sin embargo, esto también presenta desafíos en la formación del personal necesario o los softwares para sacar el máximo partido de estos equipos. ¿Actualmente se está sacando todo el potencial de los nuevos equipos o considera que están infrautilizados?
La parte formativa del personal que maneja estos equipos es fundamental. Sirve de poco tener aparatos con una tecnología puntera si no se les saca el máximo partido. Desde la Seram trabajamos para mejorar la formación continua a través de becas, formación online y eventos propios que permitan actualizar conocimientos y habilidades.

Además, es importante que se trabaje en la interoperabilidad y en la implementación de sistemas de software avanzados para gestionar estas imágenes. En cuanto a los PACS (sistemas de archivo y comunicación), actualmente disponemos de herramientas muy desarrolladas para poder sacar el máximo partido de las imágenes a través de los diferentes visores. Ahora estamos acometiendo una fase muy importante para poder lograr una adecuada interoperabilidad de las imágenes.

«La parte formativa del personal que maneja estos equipos es fundamental. Sirve de poco tener aparatos con una tecnología puntera si no se les saca el máximo partido»

Estos equipos de alta tecnología requieren una actualización constante para que no vuelvan a quedar anticuados y cumplir con las recomendaciones de organismos como el Comité de Coordinación Europeo de la Industria TI Radiológica, Electromédica y Sanitaria (Cocir), que recomienda que en los centros hospitalarios rija la regla 60-30-10: un 60% de equipos disponibles con menos de 5 años, un 30% entre 5 y 10 años y no más de un 10% con una antigüedad superior a 10 años. ¿Hay una planificación prevista para la renovación permanente de equipos?
Los planes de inversión como el Inveat y los AMAT-I y AMAT-II han sido muy positivos, ya que hemos podido actualizar una gran parte del parque tecnológico, que estaba muy obsoleto en comparación con otros países europeos. Sin embargo, es imprescindible dar continuidad en el tiempo a los planes de inversión y no depender de acciones puntuales. La renovación tecnológica debe integrarse en el ADN del sistema sanitario.

«Hay que hacer concienciar a las administraciones de que la renovación tecnológica es algo intrínseco a la propia radiología»

Todos estos planes que facilitan la contratación y la compra de equipos nuevos han venido muy bien, pero ahora hay que hacer concienciar a las administraciones de que la renovación tecnológica es algo intrínseco a la propia radiología. Si no sucede esto, no estaremos haciendo las cosas bien. Tenemos que asegurar que los nuevos equipos estén siempre actualizados ya que permiten extraer una mayor información que los antiguos y suponen un beneficio para el paciente al optimizar la radiación.

Otra parte clave es la introducción de tecnologías nuevas que están ya en el mercado, pero que por su precio todavía no son accesibles. Cuando una nueva tecnología demuestra que es válida y aporta mucho más que las actuales el sistema público tiene que agilizar los procesos para adoptarla.

«Cuando una nueva tecnología demuestra que es válida y aporta mucho más que las actuales el sistema público tiene que agilizar los procesos para adoptarla»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que casi el 80% del diagnóstico médico se basa en pruebas de imagen. Sin embargo, la figura del radiólogo siempre ha sido un poco desconocida para los pacientes. ¿Qué pueden hacer los profesionales para cambiar esta situación? ¿Considera que está suficiente reconocida la radiología en el sistema sanitario?
La radiología está completamente integrada en el proceso clínico del paciente. Se han dado grandes pasos para que la participación del radiólogo a través de los comités multidisciplinares sea una parte esencial. Actualmente, prácticamente todos los comités multidisciplinares cuentan con la participación del radiólogo, ya que en casi el 80% de los procesos asistenciales hay una prueba de imagen.

Tradicionalmente, la figura del radiólogo ha sido poco visible y se ha mantenido un poco al margen de la relación con el paciente. En el plano diagnóstico esto se debe en parte a que nuestro trabajo no se realiza junto a la cabecera del paciente. No obstante, hay que resaltar que el radiólogo figura en la toma de decisiones y tiene un papel protagonista en terapias mínimamente invasivas y procedimientos guiados por imagen donde es el profesional que ejecuta sobre el paciente determinadas acciones terapéuticas.

«Prácticamente todos los comités multidisciplinares cuentan con la participación del radiólogo, ya que en casi el 80% de los procesos asistenciales hay una prueba de imagen»

España ha sido por segundo año consecutivo el país con más trabajos premiados en el Congreso Europeo de Radiología. ¿Qué posición ocupa la radiología española en Europa?
La radiología española está a un gran nivel y la calidad de la producción científica se puede comparar con los países europeos más avanzados. Durante años ha habido una brecha que estaba motivada fundamentalmente por la falta de medios y de tecnología punta y cada vez se se está disminuyendo más. La reducción del retraso tecnológico respecto a Europa ha permitido una mayor presencia de nuestros profesionales en órganos internacionales. Actualmente, contamos con representación en los órganos de dirección de la Sociedad Europea de Radiología, con la Dra. Raquel Pérez-López como presidenta del Comité de Investigación.

«La radiología española está a un gran nivel y la calidad de la producción científica se puede comparar con los países europeos más avanzados»

La Seram ha publicado un posicionamiento sobre el borrador del Estatuto Marco. ¿Cuáles son las reivindicaciones principales?
Desde la Seram hicimos una encuesta a los socios para conocer su opinión antes de realizar un posicionamiento y la respuesta fue abrumadora. El borrador del Estatuto Marco tal y como está redactado no nos convence. Pedimos un Estatuto Marco que contemple las particularidades específicas de la profesión médica dentro del ámbito sanitario y que, además, recoja mejoras en cuanto al tema de remuneración, horarios o guardias. Por tanto, apoyamos las reivindicaciones generales de la mayor parte de entidades, colegios de médicos y sociedades científicas que se han manifestado en esta línea. Las cuestiones propias de la especialidad quedan todavía en un segundo plano para cuando discutamos el Estatuto Médico.

«Pedimos un Estatuto Marco que contemple las particularidades específicas de la profesión médica dentro del ámbito sanitario y que, además, recoja mejoras en cuanto al tema de remuneración, horarios o guardias»

El próximo mes de mayo tendrán lugar las Jornadas Seram-ARRS, centradas en la imagen de la mujer. ¿Por qué es tan importante poner el foco en este ámbito?
La imagen de la mujer es un ámbito fundamental en radiología. Hemos diseñado un programa centrado en la mama y la patología pélvica femenina, lo que permite abordar de manera holística la salud de la mujer. Contaremos con ponentes de la Sociedad Americana de Radiología de prestigio internacional y expertos nacionales de primer nivel para ofrecer un enfoque científico riguroso y actualizado en un área de enorme relevancia.

«Hemos diseñado un programa centrado en la mama y la patología pélvica femenina, lo que permite abordar de manera holística la salud de la mujer»

A finales de abril comenzará la elección MIR. Radiodiagnóstico es una de las especialidades más elegida en segunda vuelta. ¿Qué medidas quieren impulsar desde la Seram para hacer atractiva la especialidad para los futuros MIR?
La radiología es una especialidad con un futuro muy importante. Las dudas que surgieron hace años sobre si la inteligencia artificial podría sustituir al radiólogo se han disipado. Hoy sabemos que nuestro papel es cada vez más protagonista.

Desde la Seram estamos presentes en las facultades de medicina, participamos en congresos y convenciones de estudiantes de medicina, invitamos a estudiantes a nuestros congresos nacionales y colaboramos con academias de preparación MIR para disipar las dudas acerca de la especialidad. Hay muchos especialistas que tras haber hecho la especialidad eligen la radiología como segunda opción. Nuestro objetivo es que estos profesionales elijan radiología como primera opción, y no como una segunda oportunidad tras cursar otra especialidad.

En el examen MIR siempre se dice que hay muy pocas preguntas de radiología. En concreto, en este último examen, unas 14, pero en más de 40 había imágenes radiológicas. Por tanto, dentro del cuerpo del examen MIR la radiología tiene un peso significativo.

Cada vez se están utilizando más algoritmos de inteligencia artificial como ayuda para mejorar el diagnóstico radiológico. ¿Cómo se imagina la radiología del futuro y cómo puede repercutir la incorporación de la IA en el tratamiento del cáncer?
La inteligencia artificial en radiología nos ayuda a realizar diagnósticos más precisos y rápidos, y a obtener información de imágenes digitales que antes era imposible. Ahora tenemos que integrar las diferentes herramientas de inteligencia artificial dentro de nuestro flujo de trabajo.

«La inteligencia artificial en radiología nos ayuda a realizar diagnósticos más precisos y rápidos, y a obtener información de imágenes digitales que antes era imposible»

La radiología fue por delante cuando empezó la digitalización de la medicina, con la digitalización de las imágenes médicas, y ahora sucede lo mismo con la aplicación de la inteligencia artificial sobre las imágenes digitales. La radiología será clave en el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer, en la predicción de la respuesta a tratamientos mediante radiómica y en las terapias mínimamente invasivas guiadas por imagen. La atención de los pacientes con cáncer va a mejorar desde el primer hasta el último momento de su enfermedad.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en