Redacción
La Organización Médica Colegial (OMC) ha reclamado este lunes a representantes de la Comisión de Sanidad del Senado “la necesidad de generar consensos entre las principales fuerzas políticas en temas transversales y fundamentales” para la profesión y para los pacientes y usuarios del Sistema Nacional de Salud (SNS). Así lo han trasladado el presidente del CGCOM, el Dr. Tomás Cobo, y la vicepresidenta primera, la Dra. M.ª Isabel Moya, a la presidenta de la comisión de la Cámara Baja, María del Mar San Martín, y dos de los portavoces de la misma: Enrique Ruiz Escudero y Alicia García.
En concreto, han abordado esa necesidad de alcanzar acuerdos en cuatro cuestiones que preocupan a la profesión: las agresiones, la salud mental, la formación médica continuada y un Estatuto Marco propio. La reunión entre representantes profesionales y políticos ha tenido lugar en la sede colegial.
Por parte de la OMC, los Dres. Cobo y Moya han trasladado a los representantes del Senado la necesidad de elaborar consensos políticos para impulsar planes nacionales de agresiones y salud mental
Respecto a agresiones y salud mental, desde la OMC han recalcado la necesidad de que salgan adelante los respectos planes nacionales. En el primero, este debería de recoger medidas como el endurecimiento de las penas por agresión. Según los últimos datos presentados por el máximo órgano de representación de los médicos, 2024 batió los récords en cuanto a número de incidentes, hasta alcanzar los 847.
Asimismo, hace falta seguir una estrategia similar con el Plan Nacional de Salud Mental. De ahí que hayan trasladado a los senadores la importancia de recoger en esta iniciativa las propuestas de la OMC a la Comisionada de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, entre las que se incluía la implantación del modelo del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) como herramienta para el cuidado de los profesionales.
Formación continuada y Estatuto Marco
Durante la reunión, también se han abordado otros dos grandes temas que preocupan a los profesionales médicos. En la parte de formación médica continuada, desde la OMC han recordado que hace falta “desarrollar los reales decretos en esta materia”, ya que para este colectivo “se hace necesario un consenso que permita reformar la Ley de Cohesión”. Si bien el Real Decreto 589/2022 supuso “un avance” al contemplar el orden en la formación médica especializada, “es necesario seguir dando pasos y hacerlo de manera consensuada por los políticos y siempre bajo la escucha a los profesionales”.
En último lugar, la reclamación de un Estatuto Marco propio también tuvo cabida durante el encuentro. Los Dres. Cobo y Moya han trasladado la “inquietud” de la profesión por el texto actual y han insistido en que desde las administraciones y el Parlamento se trabaje “siempre en colaboración con la profesión”, con el objetivo de confeccionar un “estatuto propio o una regulación específica que recoja las particularidades propias de la profesión”. En especial, dos cuestiones “clave” para la OMC: el modelo retributivo y la jornada laboral.