Fátima del Reino Iniesta
El Sistema Nacional de Salud (SNS) financiará a partir del 1 de abril tislelizumab (Tevimbra), el anticuerpo anti PD-1 de BeiGene, para el tratamiento en primera del adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica, y para el tratamiento en primera línea del carcinoma de células escamosas de esófago, en combinación con quimioterapia basada en platino.
Se trata de la primera molécula de BeiGene aprobada en tumores sólidos, según ha informado Cristina García Medinilla, directora general de BeiGene España y Portugal. El fármaco ya estaba disponible en el SNS para tres indicaciones en cáncer de pulmón y como tratamiento de segunda línea en cáncer de esófago. Con estas dos nuevas aprobaciones, tislelizumab suma ya seis indicaciones financiadas en tan solo cuatro meses, lo que refleja el importante salto de BeiGene en el abordaje de tumores sólidos.
El fármaco ya estaba disponible en el SNS para tres indicaciones en cáncer de pulmón y como tratamiento de segunda línea en cáncer de esófago
“El cáncer no tiene fronteras y BeiGene tampoco. Con la llegada a España de nuestro segundo fármaco, reafirmamos nuestro compromiso de desarrollar y ofrecer terapias innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes con cáncer por todo el mundo. Este solo es el primer paso de un ambicioso proyecto de tumores sólidos», ha declarado García Medinilla este lunes durante una rueda de prensa.
Mecanismo de acción y expansión internacional
Por su parte, Cristina Bas, directora médica de BeiGene España y Portugal, ha explicado que tislelizumab actúa bloqueando los mecanismos que permiten a las células tumorales evitar la vigilancia inmunológica, facilitando que los linfocitos T las reconozcan y destruyan. Tislelizumab ya está aprobado en 45 países y se está investigando en combinación con otras moléculas para potenciar su eficacia frente a distintos tipos de tumores.
«Tislelizumab es un fármaco que está siendo explorado en combinación con otras moléculas innovadoras, precisamente para encontrar sinergias que aporten soluciones a los pacientes con cáncer»
«La misión de BeiGene es traer innovación a los pacientes que les ayude, que les cambie la vida. Y con nuestro Anti PD-1 vamos a contribuir a ello. Es un fármaco que está siendo explorado en combinación con otras moléculas innovadoras, precisamente para encontrar sinergias que aporten soluciones a los pacientes con cáncer», ha añadido Bas.
BeiGene cambia su nombre
En el segundo trimestre de 2025, BeiGene pasará a llamarse Be One, manteniendo su logotipo pero alineando su identidad con valores de colaboración y unidad. Según García Medinilla, el nuevo nombre refleja el deseo de los pacientes de «estar libre de cáncer» (be) y la importancia del trabajo conjunto (one). “El “be” representa el deseo de los pacientes de “estar libre de cáncer”, mientras que “one” enfatiza nuestro esfuerzo de colaboración con diferentes agentes, tanto públicos como privados», ha detallado la directora genera de BeiGene España y Portugal.
Mark Lanasa, chief medical officer para tumores sólidos, ha destacado el modelo de la compañía para acelerar el acceso a terapias oncológicas innovadoras de forma equitativa. «Innovar en oncología no solo implica desarrollar nuevas terapias, sino también garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera equitativa y eficaz«, ha subrayado.
«Innovar en oncología no solo implica desarrollar nuevas terapias, sino también garantizar que estas lleguen a los pacientes de manera equitativa y eficaz»
Equidad en el acceso
Durante el encuentro, expertos de varias entidades coincidieron en la necesidad de mejorar el acceso equitativo a la innovación oncológica en todos los territorios, independientemente del nivel socioeconómico o la comunidad autónoma. La Dra. Dolores Isla, la presidenta de Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icamen), ha destacado que los progresos en la investigación y en los tratamientos para el cáncer de pulmón han contribuido a modificar el pronóstico de numerosos pacientes. No obstante, ha señalado que todavía hay un largo camino por delante.
Por su parte, la Dra. Virginia Calvo, portavoz del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha subrayado la importancia de fomentar la innovación en este campo, además de garantizar un acceso más temprano y equitativo a las terapias, sin que esto dependa del lugar de residencia o del nivel socioeconómico de los pacientes.
El Dr. Fernando Rivera, presidente del Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos, ha querido dar visibilidad a estos tipos de cáncer, que a su juicio son menos reconocidos socialmente, en parte porque «no hay muchos pacientes que sobrevivan a largo plazo» y puedan compartir su experiencia. Aun así, ha señalado que se están logrando avances significativos en los tumores gástricos y esofágicos, mejorando el pronóstico de muchos casos. Sin embargo, ha advertido que otros tipos, como el cáncer de páncreas, continúan quedando atrás en cuanto a mejoras.
Finalmente, los expertos han coincidido en la necesidad de una mayor colaboración y cohesión entre todos los actores del sistema sanitario, con el fin de seguir avanzando en la lucha contra el cáncer, y así mejorar tanto las tasas de supervivencia como la calidad de vida de los pacientes.