Plazas MIR: sin una planificación responsable a medio y largo plazo podría haber miles de médicos especialistas en situación precaria

Un informe elaborado por el Dr. Vicente Matas muestra un incremento del 25,4% en las plazas entre 2020 y 2024, pero advierte de desequilibrios que comprometen la planificación sanitaria

Redacción
El último informe del Sindicato Médico Andaluz de Granada (Simeg) sobre plazas MIR pone el foco sobre la necesidad “urgente” de establecer una “planificación responsable a medio y largo plazo” ante un positivo incremento de plazas, escribe el Dr. Vicente Matas, médico jubilado y coordinador del Centro de Estudios del Simeg.

En el último lustro (2020-2024) el aumento del número de plazas adjudicadas fue del 25,4% (1.726 en términos absolutos), si bien el Dr. Matas indica que estas asignaciones se están produciendo de tal forma que “ahora faltan médicos de algunas especialidades” y, de seguir así la tendencia, en una década la situación podría volver a la que hubo en los años ochenta y noventa.

“Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos, cuando había miles de médicos especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar”, observa el autor.

Entre 2020 y 2024 se han adjudicado 1.726 plazas más, pero muchas especialidades siguen con una oferta insuficiente

Por eso, desde el sindicato instan a que el incremento de plazas sea coherente con las necesidades y que se actualicen los datos por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla.

En paralelo, el Dr. Matas pide que se elabore con premura “un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España”. Y que, en especial, el Gobierno y el Ministerio de Sanidad actúen de manera “prioritaria, urgente y decidida en atención primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España Vaciada”.

Por otro lado, el análisis concluye que en el mencionado periodo se han incrementado las plazas en las facultades de Medicina. Así, se ha pasado de 5.871 nuevos ingresos de alumnos y 3.882 egresados en las facultades en 2009 a pasar a los 9.063 nuevos ingresos de alumnos en el curso 2023-2024 y a alcanzar los 6.587 egresados en el 2022-2023. Asimismo, se prevén nuevas aperturas de facultades en Huelva, Sevilla, Burgos, León, Madrid, Zaragoza “y posiblemente alguna más”, sin especificar si se refiere a la educación pública o privada.

Las diez especialidades más demandadas

En ese repaso respecto a las convocatorias de los últimos cinco años del MIR hay un denominador común que analiza el Dr. Matas. Respecto a los 1.000 primeros MIR, Dermatología adjudicó el 99,9% de sus plazas ofertadas (671 de 672). Le siguen Cirugía Plástica, con el 99,3% (287 de 289); Cardiología, el 67,1% (745 plazas de 1.110), Neurocirugía adjudicó el 37,1%, (105 de 283); en quinto lugar, Cirugía Oral y Maxilofacial asignó el 29,5% (59 plazas de 200).

Completan este listado Neurología, que en este periodo repartió el 29,4% de las plazas (271 de 922); Aparato Digestivo, con una cifra algo menor del 29,3% (320 de 1.091); Oftalmología con una de cada cuatro plazas adjudicadas, el 25,7% (313 de 1.219); Medicina Legal y Forense, con el 25% del total (7 de 28 plazas) y Anestesiología, que ocuparon 562 MIR de las 2.350 plazas (el 23,9%) destinadas entre 2020 y 2024.

Algunas especialidades apenas son elegidas por los 1.000 primeros aspirantes MIR, mientras que otras concentran la mayoría de sus plazas en ese grupo

El informe también repasa las plazas elegidas por los primeros 3.000 MIR en ese lapso de tiempo. En este sentido, solo hay dos variaciones en cuanto a especialidades: las dos últimas, Cirugía Ortopédica y Traumatología, que adjudicó 1.287 plazas (el 78,5%) de 1.640 y Otorrinolaringología, con 459 plazas (el 76,9%) de 597.

En cuanto a las especialidades que primero adjudicaron sus plazas y primero las agotaron, hay algunas similitudes como Dermatología, la primera que se escoge y la primera que se cierra; u Oncología Médica, que está entre las primeras pero no entre las que más rápido se copan.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en