España, único país de la UE que sigue sin reconocer la especialidad MIR en Enfermedades Infecciosas

Cinco años después del inicio de la pandemia, España continúa sin una formación especializada reglada, a pesar de su liderazgo científico y de las recomendaciones europeas para mejorar la preparación ante futuras crisis sanitarias

MIR-enfermedades-infecciosas
Foto: Universidad de Louisville

Redacción
España continúa siendo el único país de la Unión Europea que no ha reconocido oficialmente la especialidad MIR en Enfermedades Infecciosas, una anomalía que se mantiene vigente cinco años después del inicio de la pandemia por Covid-19. Así lo evidencia un estudio internacional presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (Escmid 2025), celebrado en Viena.

 

El informe, elaborado por la sección de Enfermedades Infecciosas de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS-ID), analiza la situación formativa en 35 países europeos. En 27 de ellos, las enfermedades infecciosas se consideran una especialidad médica independiente, mientras que en otros siete están reconocidas como subespecialidad. Solo España carece de cualquier forma de reconocimiento, una posición que la aísla del marco formativo común europeo.

Este retraso contrasta con el peso científico de España en el ámbito de las enfermedades infecciosas

Este retraso contrasta con el peso científico de España en el ámbito de las enfermedades infecciosas, donde se encuentra entre los cinco primeros países de Europa y los diez primeros del mundo en volumen de publicaciones especializadas. No obstante, la falta de una especialidad reglada impide consolidar una formación homogénea, dificulta el relevo generacional y limita la respuesta estructurada ante futuras amenazas epidemiológicas.

El estudio de UEMS-ID pone de relieve además que, a nivel europeo, existen importantes disparidades en la duración, contenidos y estructura de los programas formativos. La mayoría de países que cuentan con la especialidad establecen programas de cinco años, con integración de rotaciones en microbiología clínica, virología y medicina tropical. Sin embargo, menos del 25 % de los sistemas formativos ofrecen al menos seis meses en microbiología clínica, a pesar de que es uno de los requisitos recomendados por los European Training Requirements (ETR).

En España, la única opción actualmente disponible es el acceso a un Área de Capacitación Específica en enfermedades infecciosas

En España, la única opción actualmente disponible es el acceso a un Área de Capacitación Específica (ACE) en enfermedades infecciosas, con una duración de dos años. Desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), se considera que esta vía es claramente insuficiente, ya que no garantiza la adquisición completa de las competencias necesarias para abordar patologías infecciosas complejas y emergentes.

Además, la implantación de una especialidad MIR permitiría optimizar los recursos del sistema sanitario. Según estimaciones de Seimc, el coste por plaza sería un 40 % inferior al de una ACE, al aprovechar las estructuras ya existentes en los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Todas las comunidades autónomas disponen actualmente de unidades o servicios especializados en enfermedades infecciosas.

Según estimaciones de Seimc, el coste por plaza sería un 40 % inferior al de una ACE

La falta de reconocimiento también tiene implicaciones directas en la atención clínica a los pacientes, ya que limita la posibilidad de contar con profesionales específicamente formados para abordar infecciones graves o multirresistentes. Esta situación ha sido señalada por organismos internacionales como el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), que insisten en la necesidad de reforzar la formación especializada para mejorar la preparación frente a futuras crisis sanitarias.

A diferencia de España, la mayoría de países europeos ya se preparan para la implantación del primer examen europeo de certificación en enfermedades infecciosas, previsto para 2025. Esta acreditación supondrá un hito en la armonización de la formación médica especializada a nivel continental, pero los profesionales españoles quedarán fuera de esta vía si no se produce antes el reconocimiento oficial de la especialidad.

Mientras tanto, el consenso entre profesionales, sociedades científicas e instituciones internacionales es claro: la creación de una especialidad MIR en Enfermedades Infecciosas es una necesidad urgente para el sistema sanitario español. No se trata únicamente de una cuestión de validación profesional, sino de una herramienta imprescindible para garantizar una respuesta eficaz, sostenible y alineada con los estándares europeos en materia de salud pública.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en