Gema Maldonado Cantero
La pérdida de efectividad de los antimicrobianos es tan rápida y preocupa tanto, que la llegada de un nuevo antibiótico que demuestra ser capaz de hacer frente a distintas bacterias es un hito. Y, lo es, especialmente, cuando demuestra que es eficaz también en superbacterias y ante infecciones que están creciendo tanto como la gonorrea o que causan múltiples problemas como las infecciones urinarias, cuyas bacterias generan múltiples resistencias a los tratamientos disponibles.
Hace apenas tres semanas, la agencia reguladora de los medicamentos en Estados Unidos, la FDA, daba su visto bueno a un nuevo antibiótico, con un mecanismo de acción novedoso, como tratamiento para infecciones del tracto urinario (ITU) no complicadas. Este anuncio era importante, porque no se veía un antibiótico completamente novedoso desde los años 90. «Es el primero de una nueva clase de antibióticos orales para las ITU no complicadas en casi tres décadas», señalaba la compañía GSK, dueña del medicamento, en un comunicado, nada más conocer la decisión de la FDA.
El estudio muestra que la gepotidacina acabó con Neisseria gonorrhoeae causante de la gonorrea en casi el 93% de los casos
Este nuevo antibiótico se denomina gepotidacina y pertenece al grupo de los triazaacenaftilenos. En los estudios de fase III sobre infecciones urinarias demostró actividad sobre contra la mayoría de las bacterias que las causan, como la temida E.coli, una de las más resistentes y fue capaz de neutralizar cepas resistentes a los antibióticos actuales. Ahora, este antibiótico ha demostrado que puede ir más allá y ser eficaz frente a la gonorrea, una de las infecciones de transmisión sexual que está expandiéndose rápidamente y que también genera resistencias a los antimicrobianos actuales.
Así lo indican los resultados del estudio de fase III Eagle-1 que acaba de publicar la revista The Lancet. El estudio muestra que la gepotidacina acabó con Neisseria gonorrhoeae causante de la gonorrea en casi el 93% de los casos, un porcentaje que muestra que este nuevo antibiótico no es inferior a la tratamiento con ceftriaxona más azitromicina que se utiliza con frecuencia (91,2% de tasa de éxito microbiológico tuvo esta combinación).
Los resultados de la gepotidacina suponen que existe una «novedosa opción de tratamiento oral» para la gonorrea «sin nuevos problemas de seguridad»
El estudio evaluó la gepotidacina oral, con dos dosis de 3.000 mg cada 10 o 12 horas en casi 600 personas a partir de 12 años con sospecha de de gonorrea sin complicaciones o con una prueba de laboratorio positiva para N. gonorrhoeae, o con ambas. El grupo de pacientes que tomó gepotidacina presentó más eventos adversos que el grupo de comparación, si bien fueron leves o moderados, casi todos gastrointestinales.
Esto supone que, existe una «novedosa opción de tratamiento oral» para la gonorrea «sin nuevos problemas de seguridad», destacan los autores de la investigación, en un contexto en el que las resistencias a antibióticos tienen en vilo a la comunidad científica por las consecuencias que pueden tener, y que ya tienen en forma de infecciones que no responden a los tratamientos y muertes asociadas, para la salud pública.
Solo en España, las infecciones gonocócicas crecieron un 42,6% entre 2021 y 2023
La compañía que ha descubierto el antibiótico explica que la gepotidacina señala que ofrece una inhibición equilibrada de de dos enzimas diferentes que requerirían mutaciones específicas de la diana del antibiótico en ambas enzimas para que la capacidad del fáraco se viera comprometida. «Esto conlleva una menor probabilidad de desarrollo de resistencia», explica GSK. El ensayo Eaegle-1 contó con participantes españoles y su financiación correspondió a GSK y a fondos públicos estadounidenses.
El avance es muy significativo en un contexto de crecimiento de resistencias antimicrobianas, pero también de infecciones de transmisión sexual. Solo en España, las infecciones gonocócicas crecieron un 42,6% entre 2021 y 2023, según datos del informe Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en España 2023 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Ese año se notificaron 34.403 casos de infección gonocócica, frente a los 16.115 de 2021 y los 25.449 de 2022.