Fátima del Reino Iniesta
Las vacunas han salvado más de 154 millones de vidas en las últimas cinco décadas, lo que equivale a seis vidas por minuto. Esta cifra, ha sido destacada por el Dr. Ignacio Salamanca, coordinador médico de la Unidad de Investigación del Grupo IHP, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) y miembro del comité de expertos del Plan estratégico de vacunación de Andalucía (Anenvac), durante un encuentro con medios organizado por MSD, en el que ha resumido el impacto transformador de la inmunización en la salud pública global.
«Las vacunas no solo salvan vidas, también evitan complicaciones, hospitalizaciones, secuelas graves y sufrimiento humano», ha explicado el Dr. Salamanca. Además, ha recordado que los programas vacunales no se limitan a prevenir la muerte, sino que protegen la calidad de vida de las personas y refuerzan los sistemas sanitarios.
«Invertir en vacunación es invertir en salud, en sostenibilidad y en futuro»
Bajo el lema Inmunidad: invirtiendo en un futuro sostenible, la biofarmacéutica ha reunido a líderes del ámbito científico, veterinario y sanitario para reflexionar sobre el valor de las vacunas como inversión en sostenibilidad, equidad y prevención frente a los nuevos desafíos del siglo XXI. El evento se ha celebrado con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización.
España celebra este año el 50º aniversario del calendario vacunal infantil, que ha pasado de incluir cinco vacunas a dieciocho, con protección frente a más de 30 enfermedades. Además, se ha ampliado a nuevos grupos de edad y riesgo: adultos, mayores, embarazadas y colectivos profesionales.
Vacunación a lo largo de toda la vida
Uno de los ejes centrales del encuentro ha sido la necesidad de adoptar una visión de «vacunación a lo largo de la vida». Tal como ha señalado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Government Affairs de MSD en España, existe una percepción errónea de que la inmunización se limita a la infancia. «La vacunación en adultos reduce ingresos hospitalarios, gasto sanitario, uso de antibióticos y mejora la productividad», ha afirmado.
«La vacunación en adultos reduce ingresos hospitalarios, gasto sanitario, uso de antibióticos y mejora la productividad»
Cada dólar invertido en vacunación infantil puede generar un retorno de hasta 7,5 dólares en beneficios sociales, y en adultos, según datos de la Office of Health Economics, hasta 19 dólares por cada dólar invertido.
Salud humana, animal y ambiental
Por su parte, Maite Martín Ibáñez, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la Plataforma One Health, ha aportado una perspectiva que contempla la salud humana, animal y medioambiental como un todo interconectado. En un contexto de cambio climático, crisis sanitaria y aumento de zoonosis, las vacunas adquieren un rol crucial.
«La vacunación debe abordarse desde una perspectiva de salud humana, animal y ambiental», ha afirmado Martín
«Las enfermedades infecciosas están resurgiendo y propagándose a nuevas áreas. Necesitamos estrategias de vacunación que abarquen tanto a personas como animales para prevenir futuras pandemias», ha advertido Martín. La experta ha recordado brotes recientes como el de fiebre del Nilo o dengue en zonas donde antes eran impensables.
Además, ha subrayado el papel de la inmunización en la lucha contra las resistencias antimicrobianas, una de las principales amenazas globales, según la OMS. Se estima que podrían causar hasta 39 millones de muertes directas en los próximos 25 años.
Equidad y acceso
Los ponentes han coincidido en que garantizar el acceso equitativo a las vacunas es una cuestión de justicia social. «Las coberturas deben mantenerse altas, especialmente en colectivos vulnerables: mayores, personas con patologías crónicas, viajeros o embarazadas», ha afirmado el Dr. Salamanca. En este sentido, la inclusión de nuevas vacunas en el calendario oficial, como la del VPH también para varones, contribuye a reducir desigualdades, mejorar la salud poblacional y frenar la transmisión de agentes infecciosos que provocan incluso cáncer.
«Las vacunas están muriendo de éxito. Al desaparecer las enfermedades, la población olvida el riesgo»
Una de las alertas más repetidas ha sido la relajación en las políticas de vacunación y el avance del movimiento antivacunas. En los primeros meses de 2025, España ha registrado más de 180 casos de sarampión, con brotes en varias comunidades. Aunque las coberturas infantiles siguen siendo altas, existen lagunas en la población adulta y en algunos colectivos profesionales. «Las vacunas están muriendo de éxito. Al desaparecer las enfermedades, la población olvida el riesgo», ha lamentado el Dr. Salamanca.
Maite Martín ha añadido que la desinformación es ya un problema de salud pública. «Necesitamos políticas para combatir los bulos desde todos los niveles: institucional, profesional y social». Cristina Nadal ha finalizado el acto con un mensaje de acción. «La vacunación es eficaz, eficiente y absolutamente necesaria. Nos hace menos vulnerables y más resilientes», ha concluido.