La brecha de género de los ensayos clínicos en oncología: se recluta a un 10% menos de mujeres de lo necesario

Mientras que ellas engloban algo más de la mitad de los casos (51%), en cambio son el 41% del total de participantes en estudios. Una jornada organizada por la Fundación ECO para presentar su hub OncoFemTech ha abordado la necesidad de impulsar la innovación en emprendimiento e investigación

Fundación-ECO-OncoFemTech-Hub (3)

J. L. G.
La brecha de género, aunque global en cualquier ámbito y por tanto en sanidad, queda patente también en los ensayos clínicos en oncología: aunque las mujeres representan la mitad de casos de cáncer (51%), tienen una participación diez puntos porcentuales menor (41,2%) en los estudios clínicos. “Hay margen de mejora en la investigación con perspectiva de género”, ha corroborado este martes Ramón Mel, CEO del grupo SOLTI, durante una jornada organizada por la Fundación ECO en CaixaForum Madrid.

En paralelo, Mel también ha alertado sobre la posible “pérdida de independencia” de España en ensayos clínicos debido a que la gran mayoría de estos son de carácter comercial (83%) mientras que los no comerciales, es decir, los que impulsan instituciones académicas, grupos de investigación o universidades, entre otros, solo representan el 17% del total. En cambio, esas cifras se equilibran mucho más tanto en los Estados Unidos (EEUU), donde los de tipo no comercial rondan el 40%, como en Europa, que llegan al 46%.

Sea como fuere, el continente europeo no para de perder liderazgo respecto a EEUU o China. Este último país ha vivido un auge espectacular en cuanto a número de estudios iniciados en la década 2014-2024, multiplicándolos por siete, y aumentando el número de centros para investigación oncológica un 66%. En ese tiempo, la Unión Europea ha reducido el total de ensayos en un 15% y tiene un 20% menos de centros dedicados a este ámbito que en 2014.

Rocío Casado: “El objetivo de OncoFemTech es integrar ciencia, tecnología y perspectiva de género para mejorar la salud de la mujer y la salud oncológica”

Respecto a la brecha de género, esta también queda patente a la hora de la mejor eficacia y administración de terapias avanzadas. Para la Dra. María Eugenia Fernández, directora de la Unidad de Producción de Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTAs) del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, la investigación avanza que, por ejemplo, es fundamental tener en cuenta el género en trasplantes hematopoyéticos. O, por ejemplo, ha señalado que avanzan en evidencias entre sexos respecto a la donación de células estromales o mesenquimales.

Todo ello enmarcado en un acto que ha servido para dar a conocer el OncoFemTech Hub, iniciativa de la Fundación ECO que será entidad de enlace para impulsar la innovación y emprendimiento en FemTech (tecnología aplicada a la salud de la mujer) y en Oncología en la Comunidad de Madrid. Su objetivo será fomentar alianzas estratégicas que permitan mejorar la prevención, atención médica y, en última instancia, los resultados en salud. Este proyecto cuenta también con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Según ha expresado su directora, Rocío Casado, “el objetivo de OncoFemTech es integrar ciencia, tecnología y perspectiva de género para mejorar la salud de la mujer y la salud oncológica; sólo desde la colaboración y la individualización de los tratamientos podremos lograrlo”.

Diferencias a todos los niveles

Ambos expertos han participado durante una mesa moderada por la Dra. Pilar García Alfonso, jefa de Oncología Médica el Hospital Universitario Gregorio Marañón. Como parte de ella ha estado la Dra. Isabel Rubio, del Área de Oncología Quirúrgica de Mama en la Clínica Universidad de Navarra (CUN) y presidenta electa de la Organización Europea de Cáncer (ECO), quien ha puesto de relieve otros aspectos que determinan a las mujeres, como la maternidad o el rol de los cuidados.

En cuanto al primer aspecto, ha indicado cómo el 30% de las pacientes jóvenes con cáncer de mama no desean recibir un tratamiento por miedo a la infertilidad y que ello repercuta en anular un objetivo vital, a pesar de que muchos países cuentan con circuitos asociados a la terapia oncológica para preservar su fertilidad. Asimismo, está la cuestión de los cuidados: con 32 millones de mujeres dedicadas a esta labor en Europa, su impacto económico es enorme, ya que supone el 3,63% del PIB de la UE.

El 30% de las pacientes jóvenes con cáncer de mama no desean recibir un tratamiento por miedo a la infertilidad

De cara a mejorar las perspectivas en determinados tipos de cáncer, como los de origen genético o hereditario, el Dr. Pedro Pérez Segura, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de San Carlos, ha destacado el papel de las unidades de asesoramiento genético, ya presentes en todo el país. Y claves, ha añadido, en cuanto a la prevención o la mayor eficacia de los tratamientos, en especial con aquellos cánceres con mutaciones germinales.

Por parte de los pacientes, la directora de la Fundación Sandra Ibarra, Sandra Ibarra, ha visibilizado espacios no tan presentes en la clínica pero igualmente vitales para las personas con cáncer o que han superado uno, como fue su caso. “Cuando nos dan el alta, nos vamos a casa con un montón de efectos primarios (para nosotros) y además de sobrevivir, nos toca aprender a vivir”, ha zanjado.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en