Redacción
El primer Recordati Urology Meeting (RUM), celebrado en Sevilla los días 29 y 30 de mayo, ha reunido por primera vez en un mismo foro a referentes de la urología de España y Norteamérica. Con el aval científico de la Asociación Española de Urología (AEU), el encuentro ha abordado los principales desafíos clínicos en el manejo del cáncer de próstata, el cáncer de vejiga, la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y la litiasis.
El evento, dirigido por los Dres. Antonio Alcaraz y Javier Romero, ha ofrecido una perspectiva multidisciplinar y comparativa entre modelos europeos y americanos, a través de análisis de casos reales y sesiones de debate clínico. Según explicó Javier Carpintero, director general de Recordati España, «la celebración de encuentros como RUM refleja el compromiso de Recordati con el avance científico en urología. Hemos querido ir más allá y crear un espacio de diálogo real entre referentes de España y Norteamérica, con un formato innovador que fomenta el debate clínico a partir del conocimiento compartido».
El cáncer de próstata, en el centro del debate clínico internacional
Uno de los bloques más destacados del encuentro estuvo centrado en el cáncer de próstata, el tumor más frecuente en hombres en España y la tercera causa de muerte por cáncer en varones, tras el cáncer de pulmón y el de colon. A pesar de su prevalencia, el pronóstico es favorable: el 90 % de los pacientes sobrevive y el 75 % se cura, cifras que subrayan la relevancia de mejorar el diagnóstico precoz y de incorporar enfoques terapéuticos personalizados.
Desde una perspectiva internacional, se analizaron las diferencias entre países en cuanto a acceso a pruebas diagnósticas, protocolos clínicos y disponibilidad de recursos. «Un evento como RUM supone una gran oportunidad para ayudarnos a entender los retos a los que nos enfrentamos los urólogos en España y Norteamérica», afirmó el Dr. Karim Touijer, cirujano del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York.
Comunicación clínica y empatía: claves para una urología más efectiva
Además de los aspectos clínicos, RUM también dedicó espacio a la reflexión sobre las habilidades comunicativas y la autorregulación emocional del profesional sanitario. «Cada día somos más conscientes de la importancia de hacer partícipe al paciente en la toma de decisiones respecto a su enfermedad», señaló el Dr. Antonio Alcaraz, jefe del Servicio de Urología del Hospital Clinic de Barcelona. «Podemos explicarle el diagnóstico con claridad, pero si no generamos empatía, puede bloquearse y nuestras explicaciones resultarán inútiles», indicó el especialista.
Este enfoque pone en valor una urología más centrada en el paciente y en la experiencia clínica compartida, donde la calidad de la relación médico-paciente se considera parte esencial del éxito terapéutico.