El sector biotecnológico capta 181 millones en inversión privada y fondos europeos

En 2024 se cerraron 53 operaciones de financiación, con fuerte participación internacional y apoyo de fondos públicos como CDTI y BEI

asebio

Redacción
El ecosistema biotecnológico español ha vuelto a mostrar signos de fortaleza en 2024, especialmente en su capacidad para atraer inversión, tanto nacional como internacional. Según los datos recogidos en el Informe AseBio 2024, presentado esta semana en Madrid, el sector logró captar 181 millones de euros a través de 53 operaciones de financiación, una cifra que consolida la madurez del tejido empresarial biotecnológico, a pesar de un contexto económico más moderado que el vivido durante los años de auge por la pandemia.

Aunque el volumen total de inversión descendió respecto a los 228 millones de euros alcanzados en 2023, el número de operaciones aumentó en un 26%. Este incremento del número de rondas, junto con una reducción del importe medio por operación, que pasó de 5,4 a 3,4 millones de euros, refleja, según AseBio, una mayor diversificación del interés inversor, especialmente hacia fases tempranas y pymes especializadas.

Aunque el volumen total de inversión descendió respecto a los 228 millones de euros alcanzados en 2023, el número de operaciones aumentó en un 26%

Una parte destacable de la financiación obtenida (64 millones de euros) procede de inversores internacionales. Ocho compañías españolas recibieron respaldo de fondos extranjeros, entre ellos, de países como Canadá, Japón, Chile o Suiza. Esta presencia foránea evidencia el creciente interés global por las startups biomédicas y farmacéuticas con sede en España, muchas de ellas centradas en terapias avanzadas, tecnologías de ARN o soluciones para enfermedades raras.

Junto a la inversión privada, también jugaron un papel relevante los mecanismos de financiación pública y alternativa. Entre ellos destacan los fondos provenientes del Banco Europeo de Inversiones, CDTI, Enisa y otras iniciativas institucionales, además de más de seis millones recaudados a través de plataformas de crowdfunding. La combinación de capital privado, fondos europeos y financiación participativa está permitiendo a muchas de estas empresas mantener activos sus proyectos de I+D sin depender exclusivamente de rondas de gran volumen.

La combinación de capital privado, fondos europeos y financiación participativa está permitiendo a muchas de empresas mantener activos sus proyectos de I+D

El informe pone en contexto esta captación de fondos con el esfuerzo continuado en innovación: en 2023, la inversión en I+D alcanzó los 1.282 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,2 % respecto al ejercicio anterior. El 68% de esa inversión procede de recursos propios de las empresas, y casi la mitad se destina directamente a remunerar a personal investigador y técnico. Estos datos sitúan a la biotecnología entre los sectores con mayor intensidad en gasto en investigación, solo por detrás de los servicios de I+D y la educación superior.

A nivel macroeconómico, el impacto del sector continúa siendo significativo: más de 13.000 millones de euros de renta generada, lo que equivale al 1,1 % del PIB, y más de 131.000 empleos, muchos de ellos de alta cualificación. La productividad por trabajador y los salarios medios superan con holgura los del conjunto de la economía española. Además, España se consolida como la novena potencia mundial en producción científica en biotecnología, con una contribución del 2,49 % al total global.

Desde AseBio, se insiste en la necesidad de reforzar las condiciones para que las compañías puedan escalar. «Es necesario crear un fondo estratégico que facilite las salidas a Bolsa de las compañías biotecnológicas españolas», señalan desde la patronal. La medida busca favorecer el crecimiento de empresas con alto componente científico y permitirles competir en igualdad de condiciones con otras regiones europeas.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en