«Uno de cada tres pacientes quirúrgicos en España entra al quirófano con anemia sin haber sido tratada»

José Antonio García Erce, hematólogo del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra, advierte de los riesgos de normalizar la anemia durante la IX Jornada de Divulgación HematoAvanza

pacientes-quirúrgicos- España-anemia

Pablo Malo Segura (Santiago de Compostela)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 2.900 millones de personas sufren anemia o carencias de micronutrientes. De ellos, casi 2.000 millones tendrían anemia, y dos tercios de ellos ni siquiera están diagnosticados. «Hemos normalizado la anemia y no se puede hacer», advirtió José Antonio García Erce, hematólogo del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra, durante su ponencia Curiosidades de la sangre que (casi seguro) no sabías en la IX Jornada de Divulgación HematoAvanza organizada por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) en Santiago de Compostela.

El hematólogo, recordó que la anemia puede ser el primer signo de una enfermedad más grave. «En la mayoría de los casos la anemia es un marcador pronóstico de algo más serio. Uno de cada tres pacientes quirúrgicos en España, después de esperar meses en listas de espera, entra al quirófano con anemia sin haber sido tratada, con el riesgo que ello conlleva», señaló. En estos casos, muchas veces la única opción es la transfusión, con todos los riesgos que implica.

José Antonio García Erce: «En la mayoría de los casos la anemia es un marcador pronóstico de algo más serio»

Además, señaló que la anemia ferropénica es la quinta patología más prevalente del mundo y afecta especialmente a mujeres embarazadas. En 2015 la OMS situó la anemia como principal causa de mortalidad de la hemorragia por parto. Por ello, la organización se marcó el objetivo de reducir un 50% la anemia en las mujeres en el mundo para 2025, pero esta meta no se ha cumplido y se ha prologando a 2030. «El déficit de hierro y anemia se asocia con peores resultados clínicos y eventos adversos en la madre», resaltó.

La donación de sangre, “la primera medicina personalizada»

José Antonio García Erce definió la donación de sangre como «la primera medicina personalizada», sin la cual ni los trasplantes ni muchos tratamientos actuales serían posibles. Sin embargo, alertó sobre la preocupante caída en las tasas de donación. Cada año se registran casi 120 millones de donaciones de sangre aproximadamente en el mundo, según datos de la OMS.

En concreto, España registró en 2022 alrededor de 1.700.000 donaciones, aunque con grandes diferencias entre comunidades autónomas. El sistema en nuestro país depende en buena parte de donantes de edad avanzada. «Necesitamos donantes jóvenes. Se está prolongando la edad de donación hasta los 75 u 80 años porque no hay relevo generacional. Los jóvenes no están donando sangre», aseguró.

En cuanto al plasma, la situación es aún más crítica. «Para tratar a un único paciente con inmunodeficiencia durante un año, se necesitan al menos 130 donaciones de plasma. Solo dos de cada tres unidades de albúmina provienen de donantes españoles», alertó. En este sentido, comentó que la autosuficiencia está lejos de ser una realidad.

«Los jóvenes no están donando sangre», lamentó el hematólogo del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra

La sangre como órgano: un nuevo enfoque

El hematólogo pidió considerar la sangre como un órgano en sí mismo, en línea con el concepto de salud de la sangre propuesto por la OMS en marzo de 2024. «No podemos seguir tratándola como un simple tejido conectivo», recalcó. En este contexto, defendió la implantación del Patient Blood Management (PBM), una estrategia que busca optimizar el uso de la sangre del paciente mediante tres pilares: prevención de la anemia, reducción del sangrado y mejora de la tolerancia a la anemia. «España lidera en algunos hospitales quirúrgicos en estrategias de PBM, pero es necesario extenderlo a toda la población», señaló.

Finalmente, pidió públicamente al Ministerio de Sanidad poner en marcha programas de PBM en todo el sistema sanitario e instó a lanzar campañas eficaces de concienciación sobre la donación, especialmente dirigidas a los jóvenes. «Hoy en día la sangre es más segura que nunca desde el punto de vista infeccioso», aseguró.

Podcast

Podcast

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en