Llega a la prestación farmacéutica iptacopán, primer tratamiento oral que logra independencia transfusional en pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna

El nuevo fármaco, aprobado en Europa hace más de un año, estará disponible en la prestación farmacéutica a partir del lunes como tratamiento en segunda línea.

financiacion-iptacopan-hemoglobinuria-paroxistica-nocturna

Gema Maldonado Cantero
No se sabe seguro, como suele ocurrir con los pacientes que sufren enfermedades raras o ultrarraras, como en este caso, cuántos van a ver cómo mejora su vida con la llegada de un nuevo tratamiento al Sistema Nacional de Salud, pero los cálculos actuales indican que unas 300 personas que viven actualmente con los efectos de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN), pese a recibir la medicación que les mantiene con vida y evita muchas de sus complicaciones graves, pueden ver cambiado su día a día para mejor.

Al menos así lo indican los resultados de los ensayos clínicos de fase III que le han valido a iptacopán (Fabhalta), un tipo de inhibidor de vía proximal del complemento, su autorización en la Unión Europea hace más de un año, y su precio-reembolso en España para estar disponible en la prestación farmacéutica a partir del próximo lunes.

Se calcula que unas 300 personas que viven actualmente con los efectos de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) pueden mejorar su calidad de vida con iptacopán

Se trata del primer tratamiento oral en monoterapia para una enfermedad causada por una mutación en el gen PIG-A que hace que el sistema inmune destruya los hematíes, provocando hemólisis intravascular, con la toxicidad que genera, y cause problemas en la médula ósea, trombosis cerebrales y abdominales y otras complicaciones graves potencialmente mortales, y que se salvaron hace casi 20 años con la llegada de los primeros medicamentos para hacerle frente.

Pero esos fármacos, según señalan distintos hematólogos expertos en la enfermedad, no consiguen que el paciente esté bien ni consigue evitar los efectos en otros órganos que tiene esta patología multisistémica, cuyo diagnóstico suele llega en un momento vital de los pacientes que la sufren: entre los 30 y los 40 años.

Desde 2007 están disponibles en el SNS medicamentos que han logrado reducir de forma drástica las muertes por HPN, pero no han conseguido acabar con uno de sus problemas principales: la anemia crónica que genera, y que se mantiene en ocho de cada 10 pacientes tratados que viven con fatiga continua, de los que el 40% son dependientes de transfusiones de sangre, que también tiene consecuencias: hipoxia, sobrecarga del corazón, sufre el riñón y el cerebro y en personas mayores, se asocian a mayor fragilidad.

Desde 2007 están disponibles en el SNS medicamentos que han logrado reducir de forma drástica las muertes por HPN, pero no han conseguido acabar con la anemia crónica que genera

¿Por qué ocurre esto? «Siguen teniendo esta anemia porque su médula ósea tiene un problema de base y no producen suficientes hematíes», explicaba este jueves la Dra. Marta Morado, secretaria general de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y presidenta del Grupo Español de Eritropatología, en rueda de prensa.

Los fármacos financiados hasta ahora actuaban inhibiendo el complemento C5 del sistema de defensa natural basado en «un conjunto de proteínas vigilantes que tienen una activación continua en cascada cuando detectan que hay bacterias o proteínas de bacterias para destruir las células sospechosas rompiendo sus membranas». El último componente de este sistema es el C5, que inhibe el arsenal terapéutico disponible hasta ahora, pero el componente previo, el C3 toma el relevo y actúa: hace que los macrófagos destruyan los hematíes, generando anemia y hemólisis extravascular. «Esa anemia les impide tener vida normal y persiste la fatiga», afirma la Dra. Morado.

Los hematólogos que tratan a estos pacientes creen que su calidad de vida mejorará con la llegada de iptacopán, que cortan la cascada del sistema de complemento antes, inhibiendo el factor B, antes incluso del complemento C3. «Consigue el control completo de la hemólisis, los pacientes alcanzan la independencia transfusional, se normalizan los niveles de hemoglobina y la resolución de la anemia permite controlar significativamente la fatiga», ha explicado la Dra. Mónica Ballesteros, hematóloga del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Ha sido la encargada de dar a conocer los resultados obtenidos en ensayos clínicos.

Dra. Ballesteros: «Iptacopán consigue el control completo de la hemólisis, los pacientes alcanzan la independencia transfusional y la resolución de la anemia permite controlar significativamente la fatiga»

El estudio de fase III Apply-PNH en pacientes con anemia a pesar del tratamiento previo con anti-C5 mostró que más del 82% de quienes recibieron iptacopán incrementaban su hemoglobina por encima de dos puntos frente al 2% de quienes lo conseguían con la terapia actual, y casi el 70% superó a las 24 semanas de tratamiento los 12g/dL, considerados normales. Tras este periodo, el 96,4% de los pacientes tratados con iptacopán estaban libres de transfusión frente al 26,1% del otro grupo. «Vemos que podemos normalizar absolutamente los niveles de hemoglobina y eso sí es un cambio radical», ha afirmado el Dr. Beneitez.

Otro ensayo en pacientes naíf también mostró resultados similares: los que recibían iptacopán sin otro tratamiento previo tenían una mejora significativa en los niveles de hemoglobina en ausencia de transfusiones. Además, en ambos estudios los pacientes manifestaron mejoras significativas en los niveles de fatiga. El perfil de seguridad fue bueno, los efectos secundarios más repetidos fueron dolor de cabeza, diarrea y Covid-19 (los ensayos se hicieron durante la pandemia). Para su administración es necesario vacunar a los pacientes frente a neumococo, meningococo y Haemophilus influenzae, ya que al inhibir un factor de vía proximal el sistema inmune «pierde protección frente a infecciones por gérmenes encapsulados», explica la Dra. Ballesteros.

Dr. Beneitez: «En principio, tendremos oportunidad de administrar iptacopán tras seis meses de tratamiento con otra terapia sin superar los 10 g/dL de hemologlobina»

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIMP) del pasado mes de mayo dio el visto bueno a la financiación de iptacopán, que comercializa Novartis en España, para su uso como tratamiento en segunda línea. ¿Cuándo podrán prescribirlo? «En principio, tendremos oportunidad de administrarlo tras seis meses de tratamiento con otra terapia sin superar los 10 g/dL de hemologlobina», apuntaba el Dr. David Beneitez, responsable de la Unidad de Eritropatología del Servicio de Hematología Clínica en el Hospital Universitari Vall d’Hebron (HUVH). El siguiente objetivo de la compañía es conseguir la financiación en primera línea.

Podcast

Podcast

Economía

Accede a iSanidad

Buscar
Síguenos en