Dr. Luis García-Castrillo: “Excepto España, Portugal y Chipre todos los países europeos tienen la especialidad de urgencias”

especialidad-de-urgencias

..Juan Pablo Ramírez. Gerona.
La resolución de la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud que insta a todos los países a crear una especialidad de urgencias y emergencias ha supuesto una espaldarazo para las sociedad europea y española. Ambas sociedades, EUSEM y SEMES han firmado un documento para pedir al Gobierno la  creación de la especialidad, El presidente de la Sociedad Europea de Medicina de Emergencias (EUSEM), el Dr. Luis García-Castrillo, lamenta que España sea uno de los tres países que todavía no la han aprobado. Advierte también que el modelo de superespecialidad alemán tampoco es válido.

¿Qué ha supuesto la reciente resolución de la Asamblea de la OMS?
La OMS hace una serie de recomendaciones de cómo deben ser la estructura y la organización de los sistemas de urgencias. La OMS hace una aproximación muy global de la atención de urgencias y emergencias. Engloba lo hospitalario como lo extrahospitalario tienen en el mismo paquete. SEMES y EUSEM también lo consideran así. Primero lo justifica por el impacto que tiene sobre la salud. La OMS se focaliza más en países en desarrollo. No habla de tanto en enfermedades infecciosas, sino de accidentes, enfermedades infecciosas, problemas de deshidrataciones… Pero es aplicable a nuestro contexto.

Entre las recomendaciones aparte de tener una estructura adecuada, completamente financiada y soportada por normativa legal que de alguna forma garantice la implementación, el desarrollo, mantenimiento y calidad de los procedimientos, habla de la formación como una pieza clave en especialidad. En nuestro país tenemos mucha formación, pero no especialidad. La especialidad en Europa es una necesidad para garantizar la asistencia y el intercambio de profesionales.

En nuestro país tenemos mucha formación, pero no especialidad de urgencias. La especialidad en Europa es una necesidad para garantizar la asistencia y el intercambio de profesionales

¿La firma de este manifiesto entre EUSEM y SEMES en el que instan al Gobierno a crear la especialidad es consecuencia de esta resolución?
Nos ha dado el pie. Una organización con el prestigio, la solvencia y la falta de interferencia que pueden tener agentes externos sobre ella que se manifieste tan claramente sobre la importancia de estos sistemas y la necesidad de formación específica resulta significativo. Es una organización muy solvente y poco sospechosa de sectarismos. Por tanto, como estas recomendaciones están totalmente alineadas con los principios y objetivos de EUSEM y SEMES, hemos pensado razonable formar este documento para instar al Gobierno a que firme este documento.

¿Qué impacto puede tener para el Gobierno que se involucre una sociedad europea?
Nos hemos involucrado, y yo como presidente, hemos mandado un documento año sí, año no, más o menos en esta línea, con la necesidad de crear la especialidad. Siempre tiene impacto, porque España no vive aislada. Tenemos que seguir la normativa europea.

La superespecialidad no es rentable y no resuelve el problema de contar con profesionales con una formación estándar

¿Qué países no tienen reconocida la especialidad de urgencias?
Excepto España, Portugal, Chipre y Austria, que va a seguir el modelo alemán, todos los países tienen reconocida la especialidad de medicina de urgencias y nos estamos quedando aislados. No es lógico en cuanto a la referencia de profesionales y en cuanto a garantizar la asistencia en un país como el nuestro que lo visitan 45 o 50 millones de turistas anualmente. En estos países, los profesionales tienen una formación determinada. Lo lógico es que se sigan los estándares europeos.

¿En qué consiste el modelo alemán al que se va a sumar Austria?
Alemania recientemente ha creado una superespecialidad en medicina de urgencias y emergencias, cuando toda la tendencia en Europa de todos los países que tenían superespecialidad es transformarla en especialidad básica o primaria. Es lo que propone EUSEM. Tanto SEMES como EUSEM siempre hemos estado en contra de la superespecialidad. Consideramos que no es rentable y no resuelve el problema de contar con profesionales con una formación estándar y reconocible. Existe en España la autoformación pero no es una formación ni reglada ni estandarizada. Lo que se pretende con la especialidad es que esa formación esté reglada para que todas las personas que trabajan en este contexto se sepa que son capaces de hacerle y lo hagan de una forma parecida al resto de Europa.

Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en