¿Tienen los españoles prejuicios hacia los laboratorios farmacéuticos?

melanoma-ocular-metastásico

..Ricardo A. Mariscal López. COM Salud.
En las últimas semanas los grandes laboratorios farmacéuticos Pfizer e Isdin han sido noticia en medios de comunicación por motivos poco edificantes. Por una parte, Isdin fue acusado de comercializar un producto de protección solar pediátrica con un SPF menor al indicado. Y, por otra parte, la prensa española reproducía un artículo de The Washington Post en el que se acusaba a Pfizer de ocultar pruebas que indicaban la acción preventiva del Alzheimer de uno de sus fármacos.

Aunque diversos expertos pronto tacharon estas informaciones de fake news y publicaron textos bien explicados demostrándolo (especialmente recomendable es un artículo escrito por la divulgadora científica Deborah García Bello). Las redes sociales pronto se convirtieron en un hervidero de críticas hacia estos dos laboratorios. También se sucedieron artículos en blogs cuestionando a toda la industria farmacéutica en general.

Los detractores de la industria se hicieron eco de dos noticias bastante endebles sin cuestionarse nada ni buscar otras fuentes sobre la información 

Los detractores de la industria se hicieron eco de dos noticias bastante endebles. Sin cuestionarse nada ni buscar otras fuentes sobre la información. Así como compartiendo las mismas sin ningún espíritu crítico. Este es un hecho muy habitual en la viralización de las fake news y bulos de salud, como bien sabemos en la iniciativa Salud Sin Bulos.

El origen de las críticas
El origen de la información de Isdin es un nuevo estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Muy cuestionada ya en el pasado reciente por los métodos y conclusiones que utiliza en esta clase de análisis comparativos. Al empezar a recibir réplicas por parte de expertos, la OCU ha hecho público un breve documento en inglés en el que presuntamente aclara su metodología. Pero que en realidad explica bien poco. Además, da a entender que el estudio se ha realizado con una muestra insignificante, menor de 20 individuos. Este estudio puede descargarse aquí.

En cuanto a la noticia de Pfizer, la información es más compleja y una explicación de cómo ha sido desmontada no tendría cabida suficiente en este artículo. Pero basta decir que la compañía sí comunicó en su momento los hallazgos del fármaco enatercerp relacionados con el Alzheimer. Además, no existe evidencia suficiente que demuestre que abandonaron esta línea de investigación por motivos económicos y no científicos (como bien dice Deborah García Bello, un fármaco para prevenir una enfermedad tan prevalente sería sin duda muy rentable para un laboratorio).

El problema es cuando estas informaciones publicadas en blogs y en redes sociales llegan a ciudadanos poco informados

Un viejo bulo: las farmacéuticas bloquean curas porque no son negocio
Así pues, el hecho es que los casos de Pfizer e Isdin, pese a su endeblez, pronto dieron cabida a un bulo antiguo que vuelve de forma cíclica: los laboratorios farmacéuticos bloquean curas porque no son negocio. Incluso algunos blogs presuntamente ecologistas y anti-industria resucitaron unas viejas declaraciones del Nobel de Medicina Richard J. Roberts al respecto, “denunciando la forma en la que actúan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud”.

Estas declaraciones ya fueron desmentidas por el propio Nobel en el año 2013 pero a los antisistema les da lo mismo. El problema es cuando estas informaciones publicadas en blogs y en redes sociales llegan a ciudadanos poco informados. Muchos españoles son proclives a aceptar como ciertas teorías conspiranoicas y su falta de formación les lleva ser víctimas fáciles de todos estos difusores de bulos contra la industria farmacéutica.

También es importante proporcionar información sobre el funcionamiento de las agencias reguladoras responsables de las autorizaciones

Ante los bulos, transparencia de la industria
Frente a estas noticias y los bulos que se generan alrededor, lo que debemos pedir a los laboratorios farmacéuticos es más transparencia. Más transparencia en las informaciones relacionadas con su actividad de I+D y más formación dirigida a los pacientes para que tengan conocimiento de los rigurosos, complejos y largos procesos que han de llevarse a cabo antes de que un fármaco o un producto cosmético para la protección solar llegue al mercado.

Y también es importante proporcionar información sobre el funcionamiento de las agencias reguladoras responsables de las autorizaciones, como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). De este modo, los propagadores de bulos lo tendrán más difícil para difundir sus mentiras y se empezará a ganar la batalla contra los prejuicios que tienen algunos ciudadanos españoles contra los laboratorios farmacéuticos.

Enlaces de interés:

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en