“En investigación, cuantas menos fronteras mejor”

lilly.anticuerpo-monoclonal-covid-19

..Luis de Haro. Director general de iSanidad.
En investigación, cuántas menos fronteras mejor”. Es la afirmación de uno de los mejores investigadores españoles, nacido y con centro de trabajo en Cataluña. Aparte de que no es la opinión de una persona cualquiera, es una corriente mundial.

Este investigador se refiere a compartir estudios entre Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, España, Italia, Canadá… La conveniencia de compartir experiencias, investigaciones y conocimientos no tiene precio. De hecho, los investigadores escriben en inglés y los medios científicos profesionales más prestigiosos se publican en inglés como lenguaje universal. La comunicación de estudios empieza a tener el español como el segundo de los idiomas, pero esa es otra historia. Todo confluye en que la universalización de la investigación es una ayuda para todos.

“En investigación, cuántas menos fronteras mejor” es una afirmación de uno de los mejores investigadores españoles

La opinión política personal de cada uno sobre el “proces” y la independencia de Cataluña es poco relevante en este caso. Tras la sentencia y las elecciones del 10N ya hay que exigir un acuerdo en Europa y en España para esto. Ningún investigador podría tener que ver cerrado su estudio por una cuestión de política territorial. Es necesario dejar fuera los posicionamientos políticos ante la investigación clínica.

A veces, los datos con los que se trabaja tienen un sesgo. Se puede deber a cuestiones culturales, la forma de recoger o grabar los datos, la forma de preguntar, legislación o muchas otras cuestiones, Una base de datos amplia, universal y precisa puede suponer acertar en los análisis o simplemente, comenzar con hipótesis erróneas. Limitar el acceso a los datos de las investigaciones por cuestiones políticas es un importante error, por eso “en investigación, cuantas menos fronteras mejor”.

Un investigador, supongo, busca un espacio adecuado para desarrollar su tarea. Esto no solo es facilidad de acceso a contenidos afines, también se trata de la divulgación de las propias investigaciones.

Un investigador busca facilidad de acceso a la información y divulgación de los propios estudios, cuantas menos trabas mejor

Además, hay un tema muy práctico añadido. De todos es conocido que investigar es caro, muy caro. No todas las investigaciones abiertas acaban en éxito, lo saben muy bien decenas de casos abiertos sobre alzheimer, VIH, oncología… Lograr la financiación para investigar es una auténtica “gymkana”, pero además, ¿quién paga los fracasos? Cuantos más éxitos más fácil será asumir económicamente los fracasos.

En este momento tan complicados tras la sentencia del “proces”, ¿se puede exigir coherencia en investigación? Con estos políticos parece difícil.

Enlaces de interés

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en