..Gema Maldonado.
Son muchos los temas pendientes de resolver en la profesión médica y en el sistema sanitario y que vuelven a reivindicarse desde sociedades, colegios y sindicatos con el inicio de la legislatura. Rodrigo Gutiérrez, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad explica a iSanidad en qué momento se encuentran aspectos como el Real Decreto de Especialidades, el registro de profesionales sanitarios y recuerda la necesidad de alcanzar acuerdos con las comunidades autónomas, además de desmentir que se les vaya a dar la posibilidad de homologar títulos o que se establezca un MIR catalán.
Desde FACME aseguran que el Ministerio de Sanidad no ha dado respuesta a las alegaciones que hicieron el pasado verano al proyecto de Real Decreto de Especialidades. ¿En qué momento se encuentra?
Nos enviaron alegaciones de un borrador preliminar al que tuvieron acceso por una filtración. No era el texto real que hay sobre la mesa. El real decreto en este momento está en manos de la Comisión Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud.
“Las comisiones nacionales de cada especialidad tienen el Real Decreto de Especialidades y pueden hacer alegaciones hasta el 11 de febrero”
Cada una de las comisiones nacionales de cada una de las especialidades, donde están representadas las sociedades científicas y Facme, tiene el documento desde la segunda quincena de enero y hasta el 11 de febrero podrán hacer alegaciones. Posteriormente, tendremos que hablar con las comunidades autónomas y después el documento se pondrá a información pública y se tendrán en cuenta las alegaciones que haya podido haber. Después es necesario pedir un informe, que es preceptivo, al Consejo de Estado. Esperamos que pueda ir a Consejo de Ministros hacia el verano.
La profesión reclama el registro de profesionales sanitarios y señala su retraso. ¿Por qué no está en funcionamiento todavía?
Con el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios (REPS) tenemos una serie de problemas técnicos. Problemas con el formato electrónico que tenía y con el diseño de la plataforma en la que se tienen que integrar los distintos registros de las comunidades autónomas. Según las fechas que establece el decreto que regulaba el REPS, tendría que haber estado listo a mediados de 2018. Estos problemas técnicos se están intentando arreglar ahora, pero no me atrevería a aventurar una fecha para su funcionamiento; los temas tecnológicos de estas características son a veces muy complejos. Pero vamos a seguir trabajando y es una de nuestras prioridades que, además, ya le hemos transmitido al nuevo ministro.
“El real decreto que regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios le atribuye unas virtualidades y utilidades discutibles”
De todas formas, creo que el real decreto que regula el REPS le atribuye unas virtualidades y utilidades discutibles. Dice que gracias al REPS vamos a poder planificar las necesidades médicas, pero la responsabilidad de esa planificación no es del propio ministerio, es de cada comunidad. Al final los recursos económicos lo pone cada comunidad autónoma. Nosotros no tenemos una bolsa de dinero para asignar recursos finalistas con criterio poblacional a la sanidad de las comunidades autónomas. Cada una decide voluntariamente lo que quiere destinar a sanidad o a carreteras o a educación, porque es su competencia exclusiva constitucional. El ministerio apoya recursos para sistemas de formación sanitaria, para refugiados, para fondos que prevé la disposición adicional sexta de la Ley del Medicamento, para enfermedades raras y estrategias de salud.
“Los recursos económicos lo pone cada comunidad autónoma. Nosotros no tenemos una bolsa de dinero para asignar recursos finalistas a la sanidad”
Las competencias del Estado son las bases y coordinación general del sistema, el establecimiento de la cartera común de servicios y la sanidad exterior, la autorización de medicamentos y la regulación general para facilitar la movilidad geográfica de profesionales.
También desde la profesión médica advierten de los riesgos que supondrían que las comunidades autónomas puedan homologar títulos ante situaciones de falta de profesionales. ¿Se dará esta posibilidad?
Esa posibilidad no está sobre la mesa y no sé de dónde ha salido. Bastante tenemos con los problemas reales como para inventar otros que no existen.
“No está sobre la mesa la posibilidad de que las comunidades homologuen títulos”
¿Y qué hay de real sobre la posibilidad de que pueda establecerse un MIR catalán?
No hay nada de real en esa posibilidad porque ese tema no se ha tratado en ningún sitio. El Artículo 22 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias establece que la convocatoria de formación sanitaria especializada se hace en una convocatoria única de carácter nacional. Por tanto, no tiene sentido fragmentarlo, entre otras cosas porque ya intervienen las comunidades autónomas en la oferta MIR, que se hace conjuntamente.
“Invito a que se lean el Estatuto de Autonomía de Cataluña antes de preocupar y alarmar a la gente sobre un MIR catalán”
Las comunidades proponen al ministerio las plazas que quieren acreditar sus servicios y si cumplen los requisitos, el ministerio las acredita. En la oferta MIR del año siguiente, de las plazas acreditadas, las comunidades ofertan las que consideran, ya que son las que financian el periodo de residencial del médico. Por tanto, las comunidades ya están colaborando. Esta es una competencia compartida que se recoge en el Estatuto de Autonomía de Cataluña, concretamente en su Artículo 162. Invito a que se lean el Estatuto de Autonomía de Cataluña antes de preocupar y alarmar a la gente.
“El MIR catalán no se ha tratado en ningún sitio. El Artículo 22 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias establece una convocatoria de carácter nacional”
Las sociedades de atención primaria quieren acelerar el proceso de recertificación de los profesionales, ¿será el ministerio el que establezca un mínimo común a todas las comunidades a partir del mapa competencial que han elaborados las sociedades?
Estamos actualmente con el Real Decreto de Especialidades, son muchos temas, todos ellos relacionados, indudablemente. En el momento en el que nos hagan llegar el mapa de competencias desde las sociedades científicas y la OMC lo estudiaremos. El siguiente paso es ponerlo en común con las comunidades autónomas y que se decida en consenso en el Consejo Interterritorial o en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, ya que las comunidades son las empleadoras.
“Las competencias que puedan añadir las comunidades estarán muy vinculadas a otras transversales, no van a ser exigencias sobre conocimientos”
El ministerio tiene una competencia relativa sobre los profesionales sanitarios. Trabajan en el SNS pero son los servicios de salud de cada comunidad autónoma quienes los contratan y de quienes dependen. Entonces no podemos decidir ninguna cosa si no es por acuerdo y consenso en el marco de la interterritorial o en la comisión de recursos humanos del SNS.
Si cada comunidad autónoma puede añadir competencias en ese mapa, ¿puede que se vaya a exigir algo diferente a un médico de una comunidad que al de otra?
Serán competencias que estén muy vinculadas a otras transversales, no van a ser exigencias sobre conocimientos. Es como, por ejemplo, el idioma. Es razonable y es constitucional que en el País Vasco, en Galicia o en Cataluña, pueda valorarse que hablen catalán, gallego o vasco. Nosotros establecemos el mínimo. Luego puede haber otras competencias adicionales que se valoran. Eso no supone una desigualdad o una inequidad.
“A veces se habla alegremente de inequidades. Hay desigualdades que pueden ser razonables porque la situación es muy distinta”
A veces se habla alegremente de inequidades. La inequidad es una desigualdad injusta. Hay desigualdades que pueden ser razonables porque la situación es muy distinta. Por ejemplo, se hacen comparaciones de manera un tanto frívola, en mi opinión, cuando se habla de cantidad de dinero que invierte por habitante y año una comunidad autónoma u otra, o sobre la cantidad de profesionales por habitante. Puede ser más eficiente el gasto de menos euros según la población que atiendas, si está más concentrada o más dispersas.
Habla de la necesidad de alcanzar acuerdos con las comunidades autónomas sobre las bases del sistema de salud, pero, ¿y si no se logran esos acuerdos?
Esa es responsabilidad suya, los ciudadanos tendrán que dejar de votar a esa opción y a ese gobierno que dirige esa comunidad. Estamos en un Estado complejo, multinivel con distintas administraciones y competencias compartidas en muchos temas. Otras son exclusivas. Pasa en muchos países, en Canadá, en Alemania, en Australia.ç
“Estamos en un Estado complejo, multinivel con distintas administraciones y competencias compartidas en muchos temas”
Esa articulación a veces es difícil, indudablemente, y puede conducir a problemas. Nosotros tenemos que establecer un marco regulatorio general, intentar buscar la coordinación y cohesión, eso es competencia del ministerio. Es responsabilidad nuestra poner de acuerdo a las comunidades autónomas, a los responsables sanitarios, etc. Se suponen que tienen suficiente sentido común y saber hacer para ser sensibles a los planteamientos.
Noticias relacionadas:
- CESM considera que el traspaso del sistema MIR a Cataluña “empobrecerá nuestro sistema de formación”
- Gabriel del Pozo: “No es coherente que los médicos tengan que hacer un examen para acceder al sistema sanitario”
- La profesión médica pide al Ministerio de Sanidad que sea “valiente” para hacer cambios estructurales