..Gema Maldonado.
Aún se sorprende el Dr. José Martínez-Costa del revuelo que causó hace unos días, al anunciar en sus redes sociales que ya estaba lista para probar en animales la posible vacuna del coronavirus, en la que empezó a trabajar en abril junto al equipo que dirige en el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares de la Universidad de Santiago de Compostela (CiQUS), en colaboración con el grupo del Dr. Javier Ortego del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA).
Esta misma semana hemos conocido que la Comisión Europea financiará los ensayos preclínicos de esta vacuna, desarrollada con una metodología patentada por la Universidad de Santiago de Compostela, diseñada para hacer frente a varias proteínas del SARS-CoV-2 y con capacidad para estimular la inmunidad celular. Ahora, queda probarla. El Dr. Martínez-Costa espera iniciar los ensayos preclínicos en algo más de un mes en las instalaciones del CISA en Valdemoro, Madrid.
“Programamos células para que construyan microesferas de proteínas y las cargamos con epítopos de coronavirus. Tienen capacidad para estimular al sistema inmune”
¿Cómo es la candidata a vacuna frente al Covid-19 que están ustedes desarrollando?
Usamos una metodología propia desarrollada aquí, en la Universidad de Santiago y que tenemos patentada. Con esta metodología programamos células de cualquier tipo para que construyan unas microesferas de proteína, un derivado de una proteína que desarrollamos nosotros, y también hacemos que las propias células metan dentro de esas esferas cualquier proteína que a nosotros nos interese. En este caso, lo que hacemos es cargar esas microesferas con epítopos de coronavirus. Se purifican muy fácilmente y tienen capacidad intrínseca para estimular al sistema inmune.
La tecnología tiene un montón de aplicaciones diferentes, una de ellas es la producción de vacunas. Ya la hemos probado antes con dos virus diferentes: el virus de la lengua azul y de la peste equina africana. Hicimos unas vacunas, las probamos en ratones con el grupo del CISA del Dr. Ortego y funcionaron muy bien. Hay que probar, pero esperamos que ahora funcione con el SARS-CoV-2.
No es la primera vez que van a probar en animales una vacuna a partir de esferas de proteína, ya lo hicieron con el virus de la lengua azul y de la peste equina africana
¿Qué ventajas tiene con respecto a otras formas de alcanzar la vacuna?
Como sistema de vacuna tiene un montón de ventajas. Por un lado es muy estable y se almacena muy fácil. Puede incluso liofilizarse. Además, no tiene ningún tipo de peligro teórico, no se prevé que tenga efectos adversos porque está compuesto de proteína, no tiene genoma de ningún tipo ni expresión de nada. Aparte, se produce muy rápido y es una vacuna muy barata de producir porque la purificación de estas esferas es muy fácil.
“Como sistema de vacunas tiene un montón de ventajas: es muy estable, no se prevén efectos adversos, se produce muy rápido y es una vacuna muy barata”
Además, es diferente a todo lo que hay. Es una forma totalmente nueva de hacer vacunas, no la tiene nadie más. A veces se ha confundido nuestra metolodología con la formación de VLPs (partículas similares a virus). Y nosotros hacemos otra cosa: esferas macizas de proteína. Creo que cualquier tipo de vacuna que sea diferente, está bien probarlo. Puede ser que algunas funcionen muy bien, otras peor o incluso combinando varias, tengamos una respuesta mejor.
Hace unos días escribía usted en su cuenta de Twitter que el compuesto ya estaba listo para empezar la fase preclínica.
Sí, si tuviéramos que hacerlo ya, podríamos empezar a probarlas ahora. El diseño que hicimos con el grupo del CISA estaba compuesto de tres epítopos diferentes. Los dos primeros nos salieron muy rápido y el tercero, que es una proteína bastante complicada de producir, no salió en el primer intento. Le dimos una vuelta y salió, ahí es cuando puse el tuit que causó un revuelo que no imaginaba. Ahora está lista para probar en animales, aunque el camino es todavía muy largo.
“La vacuna está lista para probar en animales, aunque el camino es todavía muy largo”
¿Qué les hace falta para empezar a probar la vacuna en animales y cuándo creen que podrán hacerlo?
Ahora mismo no nos hace falta nada, estamos fenomenal. La Comisión Europea nos acaba de dar financiación para las pruebas preclínicas en animales. Y el Santander, en la convocatoria Fondo Supera Covid-19, junto con la CRUE Universidades Españolas y CSIC, nos ha concedido financiación con la que podemos mantener los contratos, para reactivos, etc.
Tenemos todo lo necesario para demostrar que la vacuna es merecedora de pasar a ensayos clínicos. Falta que el grupo del CISA tenga unos permisos que está esperando y tenemos que hablar con una empresa alemana que nos hará uno de los servicios financiados por la Comisión Europea. Empezaremos a probar la vacuna en animales en un mes y medio aproximadamente.
Con lo que se está corriendo en esta emergencia parece un tiempo largo ese mes y medio.
No nos queda otra, nosotros no somos Moderna y no tenemos 50 millones de euros. Algunas candidatas a vacunas se están saltando fases clínicas porque ya tenían candidatas para el SARS anterior. Una parte del camino lo tenían andado, entonces van concomitantemente en ensayos preclínicos y clínicos en algunos casos algunos. Se juegan un montón de dinero en ello y, la mayoría, son empresas muy potentes. Nosotros lo que intentamos es desarrollar una vacuna que sea segura y que funcione. Estamos apurando todo lo que podemos pero los plazos los vamos a cumplir.
“Nosotros no somos Moderna y no tenemos 50 millones de euros. Nosotros intentamos desarrollar una vacuna que sea segura y que funcione”
¿Cuando podría estar lista para su uso en humanos?
No lo sabemos. es un proceso que lleva un montón de años normalmente y ahora con el estado de emergencia se están acortando los plazos de una manera brutal.
Algún estudio de investigadores italianos dice que el virus ahora es menos agresivo. ¿Es posible que haya podido caer su virulencia?
No es mi campo, pero desde mi punto de vista los resultados de esas investigaciones son demasiado aventurados. Ellos están comparando un momento de la pandemia en el que no sabíamos nada, nos cogió muy de improviso y la gente llegaba a los hospitales con unas cargas víricas brutales porque llevaban ya un tiempo con el virus encima. Ahora hay una vigilancia extrema, a la mínima que vas al hospital te hacen las pruebas, está todo el mundo muy alerta. La situación no tiene nada que ver. Simplemente las medidas de profilaxis pueden explicar el tipo de resultados que tienen eses estudio.
“Creo que el SARS-CoV-2 no ha llegado ni al nivel ni ha estado el tiempo necesario como para que el virus se haya hecho menos infeccioso”
Para que esto ocurriera tiene que haber cambios en su genoma. Esta es la tendencia natural del un virus; si permanece mucho tiempo en la población, tiende a hacerse cada vez menos infeccioso, porque así se mantiene mejor en las poblaciones. Incluso, en experimentos en laboratorios, si lo pasas muchas veces en cultivos tiende a perder virulencia. Pero en este caso, yo creo que no ha llegado ni al nivel ni ha estado el tiempo necesario como para que se produjese ese proceso en las infecciones naturales en humanos. Me cuesta creerlo.
¿Cree que vendrán nuevas oleadas pronto?
Espero que no, pero es probable que sí. Pero la verdad es que no lo sabemos.
¿Las vacunas más rápidas serán menos efectivas pero útiles para contener nuevas oleadas y las más completas llegarán más tarde?
Por el tipo de vacunas que están más avanzadas podría darse ese caso, sí. Las más avanzadas son más simples, por así decirlo, que otras que van más paso a paso. Por ejemplo, una de las más sólidas es la del grupo de Luis Enjuanes y es probablemente de las más lentas en desarrollo, pero es la típica que todo el mundo cree que va a dar resultados sí o sí.
“Probablemente habrá que hacer turnos de administración de la vacuna, primero la gente más expuesta y los grupos de riesgo. No va a haber vacunas para todo el mundo a la vez”
¿Y la vacuna en la que trabaja usted, en qué grupo la encuadraría?
La nuestra es una cosa intermedia. No es tan completa como la de Enjuanes, pero no está diseñada contra una sola proteína ni contra un solo tipo de respuesta de anticuerpos. Pretendemos también despertar inmunidad de tipo T. Y tenemos varios epítopos en ese sentido, que estamos metiendo en la vacuna.
Hay compañías farmacéuticas que hablan de fabricar 1.000 millones de dosis el año que viene. ¿Esto es posible? Y desde su experiencia, ¿cree que habrá acceso para todos?
La producción va a ser muy complicada. Pero de lo que se está hablando es de que muy probablemente habrá que hacer turnos de administración. Primero la gente más expuesta y los grupos de riesgo. No va a haber vacunas para todo el mundo a la vez.
Noticias complementarias:
- Investigadores españoles plantean una vacuna para Covid-19 a partir de un antígeno del coronavirus que estimula la inmunidad
- Dra. Sola: “Nuestra vacuna consigue una respuesta inmune más eficaz y duradera que las de China y EE.UU.”
- El CSIC investiga una vacuna para el coronavirus a partir del virus que erradicó la viruela