..Redacción.
Al finalizar este año se habrán diagnosticado algo más de 3.500 nuevos casos de cáncer de ovario, según la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico (Asaco). Su diagnóstico sigue produciéndose en etapas avanzadas en casi el 80% de las pacientes, que suelen acudir tarde a la consulta, ya que la enfermedad presenta síntomas inespecíficos. Asaco ha remarcado la importancia de la investigación, pero también de que las pacientes cuenten con información y apoyo una vez tienen el diagnóstico.
El diagnóstico del cáncer de ovario sigue produciéndose en etapas avanzadas en casi el 80% de las pacientes
Y lo han hecho en el encuentro que han celebrado con motivo de sus ocho años de trabajo, donde han señalado la importancia de invertir en investigación para poder diagnosticar en estadios tempranos la enfermedad y mejorar su pronóstico. El cáncer de ovario más frecuente es el Adenocarcinoma de ovario seroso de alto grado, que se presenta en el 70% de los casos. Síntomas inespecíficos digestivos, urinarios o ginecológicos llevan a que se detecten cuando la enfermedad está avanzada.
El encuentro ha contado con especialistas que han tratado diversos aspectos de la enfermedad, así como los últimos avances médicos en esta patología. El Dr. José Antonio Ortega Domínguez, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Quirón Málaga, explicó que a partir del Ensayo Clínico SOLO 1, se ha visto la importancia de la determinación de la mutación germinal y somática del BCRA. De hecho, las guías americanas y europeas así lo aconsejan.
Asaco ha remarcado la importancia de la investigación, pero también de que las pacientes cuenten con información y apoyo una vez tienen el diagnóstico
También habló sobre cómo los nuevos ensayos clínicos con el Velia, Prima o Paola han confirmado los datos de aumento del PFS en cáncer de ovario. Por otro lado, el Dr. Ortega Domínguez concluyó que «los avances en el tratamiento vienen de la mano de inhibidos de la iPARP (Olaparib, Niraparib, Veliparib y Rucaparib) en el mantenimiento del cáncer de ovario».
Más allá de estos avances médicos, el encuentro trató la importancia de la información y el acompañamiento a las pacientes. La presidenta de Asaco destacó que la información es «una herramienta clave en la detección precoz». El acompañamiento, una vez que han sido diagnosticadas, es fundamental. «No es fácil aceptar el diagnostico, ya que nos genera un impacto emocional muy fuerte. Los grupos de apoyo son muy necesarios», señala Ana Avellaneda, coordinadora de la recién creada delegación de ASACO en Málaga.
Sólo el 17% de los oncólogos remiten a las pacientes a grupos de apoyo
Desde la consulta médica se puede contribuir a este acompañamiento indicado a las pacientes dónde pueden acudir. Pero no siempre se hace. El Dr. José Antonio Ortega Domínguez, apuntó que sólo el 17% de los oncólogos remiten a las pacientes con cáncer ginecológico a grupos de apoyo.
Una cifra muy baja pese a que 40% de estas pacientes presentan problemas de estrés emocional, y un 30% precisaría de apoyo psicológico. Además, destacó que «es importante el empoderamiento de los pacientes para que tengan una formación en su enfermedad, sean autocráticos, actúen como formadores de otros pacientes y puedan exigir a la administración la igual accesibilidad a los fármacos».
Noticias relacionadas:
- La Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario y Ginecológico en España, apoya el Día Mundial del Cáncer Ginecológico
- Niraparib tras quimioterapia mejora la supervivencia en pacientes con cáncer de ovario avanzado
- El diagnóstico de cáncer de cérvix en España aumentará este año en 2.000 casos
- La eliminación del cáncer de cérvix pasa por la vacunación de los niños contra el VPH
- Expertos y pacientes piden mayor concienciación sobre el cáncer de ovario para favorecer su diagnóstico precoz
- Oncología Ginecológica de La Fe único hospital español que recibe la acreditación como Centro de Excelencia en cáncer de ovario