De la falta de financiación a la yincana de la carrera investigadora, los motivos de #SinCienciaNoHayFuturo

Air-Liquide-Investigación-Médica

..Gema Maldonado.
La comunidad investigadora ha vuelto a movilizarse a través de las redes sociales este miércoles a las 12:00 horas y la etiqueta #SinCienciaNoHayFuturo ha acompañado a miles de mensajes de reivindicación para mejorar la financiación, las condiciones de trabajo y el valor que se le otorga en las políticas públicas. Una de las organizaciones promotoras de este movimiento, la asociación Ciencia con Futuro, junto con Scientists Dating Forum, han entregado un manifiesto a la Comisión de Reconstrucción del Congreso de los Diputados, en el que piden salir de la crisis provocada por el coronavirus apostando por la investigación y la innovación.

La comunidad investigadora ha vuelto a movilizarse a través de las redes sociales este miércoles a las 12:00 horas con la etiqueta #SinCienciaNoHayFuturo

En declaraciones a iSanidad, el presidente de Ciencia con Futuro, Santiago Rello, explicaba cómo el sector ve los anuncios del Gobierno de “miles de millones de rescate” para para estimular la compra de vehículos “que en unos años van a estar prohibidos” o para un “modelo de turismo de chiringuito”, mientras no hay ni rastro de plan de impulso para la ciencia. “Cuando empezó el confinamiento se habló mucho de la ciencia, pero ahora estamos saliendo, volvemos a lo mismo. A la ciencia se le han dedicado 10,5 millones de euros, remanentes no ejecutados de la Agencia Estatal de Investigación, para cubrir el estado de alarma”, lamenta Rello.

#sinciencianohayfuturo-financiacion

España invirtió en I+D el 1,24% del PIB en 2018, situándose al mismo nivel que en 2007, según los últimos datos disponibles en el INE. Esto incluye la inversión pública y privada. Si analizamos el gasto de la Administración Pública en esta materia, se reduce al 0,21% del PIB. Mientras tanto, la media de inversión I+D de los países de la Unión Europea está en el 2,12%. España está lejos de esta media y mucho más retrasados que Suecia (3,31% de su PIB), Austria (3,17%) y Alemania (3,13), a la cabeza de gasto en I+D en Europa, según la última actualización de Eurostat.

Santiago Rello: “Cuando empezó el confinamiento se habló mucho de la ciencia, pero ahora estamos saliendo, volvemos a lo mismo”

La yincana del investigador
Según la asociación que promueve #SinCienciaNoHayFuturo, el problema de raíz de la ciencia en España es “la falta de dimensión de financiación de la ciencia”, que ejerce una larga sombra en el desarrollo de las carreras científicas. Toda una odisea que “tiene demasiados saltos al vacío” para los investigadores, según Rello, quien ha sido gran parte de su carrera biólogo celular en investigación sobre los mecanismos de resistencia del cáncer ante las terapias.

Las carreras científicas en España “tiene demasiados saltos al vacío” según Santiago Rello

Algunos de los que protestan bajo el lema #SinCienciaNoHayFuturo resumen en sus redes sociales la carrera de obstáculos que es su carrera investigadora: contratos temporales, falta de financiación y precariedad. La historia, en muchos casos, terminan con un billete de avión a un destino en el que poder investigar a partir de la formación recibida en España.

La carrera de obstáculos comienza con una tesis doctoral que suele venir acompañada de un contrato de entre tres y cuatro años. De ahí, “lo normal es que te abras a nuevos conocimientos, temas y sitios a través de la movilidad en la etapa postdoctoral”, explica. Pero estos contratos, suelen tener una duración insuficiente “para hacer una investigación de calidad”. Pone como ejemplo la investigación sanitaria, para la que un contrato postdoctoral de un par de año “es un tiempo irrisorio para investigar y lanzar un artículo”. La falta de tiempo “fomenta una investigación a corto plazo y menos ambiciosa”.

Algunos de los que protestan bajo el hashtag #SinCienciaNoHayFuturo cuentan la carrera de obstáculos de la carrera investigadora derivada de “la falta de dimensión de financiación de la ciencia”

Una vez finalizado el contrato postdoctoral “en general, el investigador pasa a una especie de limbo”. Puede encontrar contratos asociados a proyectos de investigación que dependen de otro investigador principal. De nuevo estos contratos no tienen la duración suficiente para una investigación “de calidad” y en muchos casos. “Al final, si quieres que tu investigación avance, aguantas incluso trabajando sin contrato”, concluye Rello. La falta de financiación también genera “endogamia y amiguismo”: hay pocas plazas que ofrecer para muchos buenos candidatos.

https://twitter.com/Jantbrown_/status/1275734052646027264

Pacto por la Ciencia
Por eso, piden un Pacto por la Ciencia con el que reformar las políticas científicas “que no caduquen cada cuatro años”. En su manifiesto, piden proteger por ley los servicios públicos independientes con mecanismos de selección que evalúen a los candidatos “desde fuera de las propias instituciones”. Piden consejo y asesoría científica independientes y cualificados en las administraciones; priorizar la inversión pública en acciones que fomenten una salida con ciencia de la crisis y quieren que se reconozca que el futuro social y económico debe pasar por la formación, la investigación y la innovación.

“Tenemos mucho talento, no se trata de tener muchos Albert Einstein, sino de gente capaz de hacer cosas”

“Tenemos mucho talento, no se trata de tener muchos Albert Einstein, sino de gente capaz de hacer cosas. Los investigadores españoles se han visto forzados a moverse mucho, por lo que están muy bien conectados y saben lo que se mueve” afirma Rello. Solo hay que aprovecharlo.

 Noticias complementarias:

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en