..G.M.
En España existe una gran discrepancia entre lo que la población percibe como obesidad y las razones por las que les resulta difícil bajar de peso y mantenerse, y el criterio y percepción de los médicos, teniendo en cuenta los resultados del estudio internacional Action Io, el mayor que se ha realizado hasta ahora acerca del concienciación, el cuidado y el tratamiento en el manejo de la obesidad. De las 1.500 personas con obesidad entrevistadas en el España, siete de cada 10 considera que tiene un peso normal o solo algo de sobrepeso.
De las 1.500 personas con obesidad entrevistadas en el España, siete de cada 10 considera que tiene un peso normal o solo algo de sobrepeso
Y pese a que el 83% tenía una o más enfermedades asociadas, cuatro de cada 10 no consideran la obesidad una enfermedad crónica. Aunque la comunidad científica tiene claro que se trata de una enfermedad, el estudio revela que desde que una persona empieza a preocuparse por su peso hasta que consulta con el médico, pasan seis años de media.
“No se me ocurre ninguna otra enfermedad crónica (hipertensión, diabetes, etc.) en la que el paciente tarda seis años en ir al médico”, señalaba el Dr. Javier Salvador, coordinador del estudio y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Los datos de Corea, por ejemplo, indican que este intervalo de tiempo no supera el año.
Pese a que el 83% tenía una o más enfermedades asociadas, cuatro de cada 10 no consideran la obesidad una enfermedad crónica
El Dr. Salvador tampoco cree que exista otra dolencia crónica sobre la que un tercio de sus afectados no haya hablado con su médico en los últimos cinco años. Un dato que también arroja el estudio Action Io, desarrollado también en otros 10 países y apoyado por la farmacéutica Novo Nordisk. “Hay una discrepancia enorme entre lo que piensa el médico y lo que piensa el paciente”, afirma.
Esta percepción por parte de las personas que tienen obesidad supone un obstáculo para poder tratar la patología. Primero, porque tardan mucho en consultar al médico, segundo, porque de los que reciben el diagnóstico de obesidad (un 66% de quienes acudieron al médico), solamente el 36% sale de la consulta con una cita para su revisión y seguimiento. “Esto nos indica que no estamos tratando la obesidad como la enfermedad crónica que es. Ningún médico dejaría de hacer seguimiento en una hipertensión o una diabetes”, compara la Dra. Nuria Vilarrasa, autora del estudio y endocrinóloga en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona).
Solo el 36% de los pacientes con un diagnóstico de obesidad en España sale de la consulta con una cita de seguimiento. “Ningún médico dejaría de hacer seguimiento en una hipertensión o una diabetes”, apunta la Dra. Vilarrasa
Hasta el 75% de los 306 sanitarios que también han sido encuestados para el estudio, creen que las personas con sobrepeso no les consultan por falta de interés y motivación para perder peso y el 62% lo achaca al limitado de los tiempos en la consulta. En cambio, solo el 22% de los pacientes hace referencia a la falta de motivación y el 42% dice creer que la responsabilidad del tratamiento del cuidado del peso es exclusivamente suya.
Ambos expertos creen que es necesario afrontar este problema mediante la educación en salud y la formación específica, tanto en pacientes como en sanitarios. La Dra. Vilarrasa cree que, en primer lugar, es necesario “mejorar la comunicación y comprensión de la enfermedad”, teniendo en cuenta que casi el 60% de los encuestados no consideran la obesidad una enfermedad. En segundo lugar, “hay falta de conocimiento de lo que sería una dieta y ejercicio adecuado”, señala, “el 20% de la población tiene obesidad y es evidente que no podemos asumirlo solo los endocrinos. La educación debe empezar en la sociedad”.
Dra. Vilarrasa: “Hay que montar estructuras en primaria que permita a las unidades de obesidad trabajar coordinadamente con ellos”
En tercer lugar, cree que hay que “eliminar el estigma de que la obesidad es debido a que la persona come mal y no tiene voluntad, es erróneo. La etiopatología de esta enfermedad es muy compleja y estamos ante un reto muy complicado”. Por eso considera necesario ofrecer al paciente “todo el arsenal terapéutico del que disponemos”. Y, en este sentido, aboga por extender a la atención primaria los conocimientos que pueden ofrecer las unidades especializadas en obesidad de los grandes hospitales.
“Hay que montar estructuras en primaria que permita a las unidades de obesidad trabajar coordinadamente con ellos. Podríamos transmitir todo nuestro conocimiento, ser ayuda y soporte. Dar formación a la red de médicos y enfermería de la mano de dietistas, nutricionistas, endocrinos y psicólogos, e introducir la figura de especialista del deporte en primaria. Pero es mucho trabajo e inversión, formación y educación”, explicó la Dra. Vilarrasa.
Dr. Salvador: “Mi valoración del impuesto a las bebidas azucaradas es positiva, pero debe acompañarse de una intensa labor educativa y de otras medidas”
Subir el impuesto a las bebidas azucaradas sí, pero con otras medidas
Tanto la Dra. Vilarrasa como el Dr. Salvador valoraron como una “medida positiva” el incremento de impuestos a las bebidas azucaradas que plantea el Gobierno central. El Dr. Salvador recuerda que “está demostrado que la ingesta de estas bebidas se asocia a una mayor tasa de obesidad infantil y también tiene papel importante en el adulto”. Pero cree que esta medida “debe ir acompañada de una intensa labor educativa y de otras medidas. Sería realmente interesante reducir los impuestos a los alimentos saludables”, opinó.
Noticias complementarias:
- Dr. Alfonso Moreno: “Si se invierte frente a la obesidad el retorno será muy positivo”
- La obesidad se lleva el 7% del gasto sanitario de España
- HM Hospitales impulsa su Unidad de Obesidad en Galicia
- Novo Nordisk y UpJohn Pfizer firman un acuerdo de copromoción para un fármaco contra la obesidad
- Cómo prevenir la obesidad y la diabetes en tiempos del Covid-19