..Redacción.
En los últimos 10 años, los expertos de la salud han desarrollado recomendaciones para que al final de la vida de los pacientes respiratorios reciban precozmente cuidados paliativos. Varios estudios señalan que la detección temprana de estas necesidades y el manejo multidimensional de estos pacientes procura una mejora de los síntomas y de la calidad de vida.
En este sentido, un equipo médico realizó una investigación liderada por la Dra. Eva Tabernero Huguet, del Hospital de Cruces de Barakaldo y miembro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). El objetivo de este trabajo fue descubrir la prevalencia de los pacientes con necesidades paliativas en una unidad de hospitalización de Neumología. Asimismo, se propusieron analizar la tasa de mortalidad en estos enfermos en los siguientes 12 meses después del ingreso, y cuáles eran los factores asociados a su fallecimiento. Los hallazgos se han publicado en la revista ‘Archivos de Bronconeumología’, la revista científica de Separ.
Según varios estudios, el manejo multidimensional de los pacientes respiratorios procura una mejora de los síntomas y de la calidad de vida
El primer paso que los especialistas dieron fue identificar en los 363 pacientes analizados la necesidad de aplicar cuidados paliativos. Para ello utilizaron la herramienta denominada NECPAL (Necesidades Paliativas). Esta es una evaluación combina múltiples factores, como la percepción del profesional, la demanda del paciente o sus familiares sobre este tipo de tratamiento, y los factores objetivos de gravedad y progresión de la enfermedad.
Entre los datos más relevantes que este estudio arrojó fue que uno de cada cuatro pacientes agudos requería cuidados paliativos. Al respecto, la Dra. Tabernero apunta: “Los pacientes que en un mayor número requirieron cuidados paliativos fueron aquellos diagnosticados con la EPOC y patologías oncológicas”.
Uno de cada cuatro pacientes respiratorios agudos requiere cuidados paliativos
Por otro lado, el estudio apunta a que los pacientes que requieren cuidados paliativos presentan índices de mortalidad muy altos. Concretamente, cerca de un 60%. Además, el análisis estadístico registra que la solicitud de los cuidados paliativos por parte del paciente o sus familiares, así como la presencia de indicadores de progresión de la enfermedad respiratoria (disnea a mínimos esfuerzos, la oxigenoterapia domiciliaria, la insuficiencia cardiaca o más de dos ingresos en el año previo, por ejemplo) son predictores de mortalidad.
Finalmente, la Dra. Tabernero señala que “es importante reconocer que al inicio del estudio un reducido número de pacientes se había identificado como candidato a recibir cuidados paliativos. Por ello, es muy importante que los profesionales estemos formados y utilicemos las herramientas a nuestro alcance para detectarlos y que existan en los hospitales y centros de atención primaria recursos para ello. También es relevante afirmar que los cuidados paliativos no son excluyentes. Es decir, el paciente debe continuar con sus tratamientos de la misma manera, para que pueda recibir una atención integral”.
Noticias complementarias:
- Diez sociedades científicas solicitan a Sanidad que los cuidados paliativos sean un Área de Capacitación Específica
- Los cuidados paliativos son necesarios para el 75% de los pacientes en el final de su vida
- Las enfermeras insisten en que unos cuidados paliativos de calidad requieren una formación especializada