España participa en 24 ensayos clínicos con CAR-T, el 17% académicos

..Pablo Malo Segura.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en Ávila su VI Jornada de Divulgación HematoAvanza, con el apoyo de AstraZeneca, AbbVie, Gilead y Novartis, donde ha expuesto los últimos avances en el campo de las enfermedades hematológicas. El Dr. Ramón García Sanz, presidente de la SEHH, ha informado de que en España hay 24 ensayos clínicos en marcha con CAR-T, una cifra que asciende a 59 en toda Europa. Actualmente, casi el 17% de los ensayos clínicos en marcha en nuestro país para poder utilizar CAR-T y el 61% de los de todo el mundo son académicos.

El Dr. García Sanz ha resaltado que en los pacientes con linfoma B difuso de célula grande resistente o en recaída la supervivencia a largo plazo apenas es del 10%. En cambio, ha destacado que “cuando se trata a estos pacientes con células CAR-T la supervivencia llega al 40%. Es una terapia muy prometedora”. También ha subrayado los estudios con células CAR-T CD19 en linfoma folicular y con células CAR-T anti-BCMA en mieloma múltiple.

Además, el presidente de la SEHH ha destacado la participación de investigadores españoles en muchas de las comunicaciones sobre CAR-T presentadas en el último congreso de la Asociación Americana de Hematología. “Los estudios en este ámbito se centran actualmente en la búsqueda de estrategias post-infusión para lograr una respuesta mantenida en el tiempo, el manejo de las recaídas, la investigación de nuevas dianas más allá del clásico CD19 y el desarrollo de CAR-T con nuevas células inmunoefectoras”. Asimismo, ha indicado que “es probable que en el futuro haya bancos de células inmunoefectoras con linfocitos accesibles, igual que hoy podemos acceder a un órgano para trasplante”.

Dr. García Sanz: “Es probable que en el futuro haya bancos de células inmunoefectoras con linfocitos accesibles, igual que hoy podemos acceder a un órgano para trasplante”

Además, desde la puesta en marcha del Plan Nacional de Terapias Avanzadas, un total de 112 centros en España han realizado la solicitud de terapia CAR-T. En este periodo, se han aprobado el 87% de las solicitudes presentadas. Para el Dr. García Sanz, uno de los datos más llamativos es que pasan 64 días entre la solicitud y la administración del tratamiento. “La mayor parte del retraso se produce desde la aféresis hasta la administración del tratamiento”. Asimismo, ha precisado que hasta un 53% de los pacientes se pierden por el camino.

Igualmente, ha lamentado que la terapia CAR-T no ha sido reconocida como una terapia celular sino como un fármaco. Respecto a la estimación de pacientes tratables con CAR-T a nivel nacional, ha asegurado que “en España no hay registros adecuados” y que los datos del Ministerio “infravaloran el número de pacientes”.

La biopsia líquida, un cambio de rumbo en pacientes hematológicos
La biopsia líquida podría suponer un cambio de rumbo en la rutina diagnóstica
y en la monitorización de los pacientes hematológicos”. Así lo ha recalcado la Dra. María José Calasanz Abinzano, del CIMA Lab Diagnostics de la Universidad de Navarra. En esta línea, ha subrayado que la biopsia líquida es un biomarcador que puede aislarse de cualquier fluido corporal en un paciente con cáncer. “El ADN tumoral circulante (ADCnt) se ha establecido como un importante biomarcador no invasivo en muchos tipos de cáncer. El ADNct es el principal biomarcador no invasivo con valor diagnóstico y pronóstico en biopsia líquida”.

La Dra. María José Calasanz ha señalado que esta tecnología no invasiva cuenta con una investigación muy activa en España, especialmente en linfomas y mieloma múltiple. A pesar de ello, “no está implementada en la práctica clínica relacionada con el cáncer hematológico”. En cuanto a retos para su integración en la práctica clínica, ha comentado que “es necesaria la estandarización y validación técnica de los procedimientos de estudio de ctDNA”. Finalmente, ha puesto de manifiesto el papel que puede tener la biopsia líquida como biomarcador precoz en cáncer.

La biopsia líquida no está implementada en la práctica clínica relacionada con el cáncer hematológico, a pesar de que cuenta con una investigación muy activa, especialmente en linfomas y mieloma múltiple

La leucemia, un cáncer hematológico con distintas caras
Según la Dra. Lucrecia Yáñez San Segundo, del Hospital Universitario
Marqués de Valdecilla (Santander), hay una preocupante desinformación sobre la leucemia. Hay dos tipos y se pueden dividir en agudas y crónicas. “Las leucemias agudas aparecen de manera rápida y se tratan con quimioterapia y/o trasplante de médula ósea”. Dentro, hay dos grandes subtipos: la leucemia mieloide aguda (LMA) y la leucemia linfoblástica aguda (LLA).

Uno de los cánceres hematológicos en torno a los que hay una preocupante desinformación es la leucemia

Por su parte, las leucemias crónicas aparecen de manera “indolente o asintomática”. Actualmente, la Dra. Lucrecia Yáñez ha detallado que “los tratamientos son dirigidos y, excepcionalmente, se utiliza quimioterapia o trasplante de médula ósea”. Hay dos grandes subtipos: leucemia mieloide crónica (LMC) y leucemia linfocítica crónica (LLC). Estas últimas “son las más desconocidas para la población general y, a su vez, las de mejor pronóstico”. En concreto, hasta el 50% de los pacientes con LLC no precisa tratamiento.

La terapia génica se abre paso en las anemias congénitas
La terapia génica es una técnica experimental que utiliza genes para tratar la enfermedad.
La Dra. Josune Zubicaray Salegui, del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús (Madrid), ha expuesto que las tijeras moleculares (Crispr) están siendo una revolución en el abordaje de las anemias congénitas. “La terapia génica abre nuevas perspectivas de tratamiento en anemias congénitas tales como hemoglobinopatías y déficit de piruvato quinasa, o en síndromes de fallo medular, como la anemia de Fanconi”.

La terapia génica abre nuevas perspectivas de tratamiento en anemias congénitas como hemoglobinopatías y déficit de piruvato quinasa o en síndromes de fallo medular

En este sentido, ha señalado que para ser eficaz, por ejemplo, en anemia de Fanconi, la terapia génica se debe aplicar en fases precoces de daño medular. “Los ensayos clínicos que están en marcha deberán afianzar los resultados preliminares de seguridad y eficacia si se aspira a ampliar el arsenal terapéutico actual”, ha concluido.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en