Opioides, ¿riesgo o necesidad?: Expertos en dolor elaboran un documento para “derribar mitos” sobre estos fármacos

Presentación del Plan de Opioides de Semdor

..Gema Maldonado.
¿Sigue España las tendencias que han llevado a Estados Unidos a vivir una grave crisis con el uso de medicamentos opioides? La respuesta para los autores del Plan de Opioides de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor) es un no rotundo. Así lo expresaron el pasado viernes en el seno del congreso de la sociedad científica, donde se mostraron críticos con las informaciones de los medios de comunicación sobre el uso de estos medicamentos para el dolor y con el propio Ministerio de Sanidad, que el pasado mes de septiembre aprobó el Plan de Optimización de la utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico.

Dr. Velázquez: “Desde hace años vivimos con un martilleo continuo de titulares de prensa sobre muertes y sobredosis por opioides”

“Desde hace años vivimos con un martilleo continuo de titulares de prensa sobre muertes y sobredosis por opioides”, lamentó el Dr. Ignacio Velázquez Rivera, uno de los autores del Plan de Opioides de Semdor y coordinador del Plan Andaluz de Atención a las Personas con Dolor. Es el motivo por el que han decidido lanzar el documento, para “desmontar mitos”, apunta, en un contexto en que “hay que tener mucho valor para prescribir opioides cuando vemos esas informaciones en prensa”, consideró.

Cuando la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció el pasado mes de septiembre que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud había aprobado el Plan de Optimización de Opioides, argumentó que se trataba de una medida preventiva “para evitar situaciones que se han dado en otros países”. Se refirió, concretamente, a Estados Unidos y Canadá. Sanidad recordaba entonces los datos de la Agencia Española del Medicamento: en los últimos años se ha doblado el consumo de opioides en España. En el primer trimestre de 2012 se cifraba en 11,38 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes (DHD). Pero en el mismo trimestre del año 2020 la DHD se situaba en 20,55.

En los últimos diez años se ha doblado el consumo de opioides en España según datos de la Aemps, pero el Dr. Velázquez niega que exista un problema con estos fármacos

El Dr. Velázquez niega que exista un verdadero problema con estos fármacos, pese al aumento de su consumo. Y tira de datos. Según el listado de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), entre los 10 medicamentos más vendidos en 2020 no hay ningún opioide. De los cinco primeros, cuatro son antiinflamatorios o analgésicos menores y dos son imnosedantes. “Pese a que los opioides no están entre los más vendidos son los que preocupa”, apuntó el especialista. Que España sea el mayor consumidor de tranquilizantes del mundo por segundo año consecutivo no se cuenta. No interesa”, añadió.

Según los datos que presentó Semdor, extraídos del análisis del estudio Edades de 2017, un 6,7% de la población entre 15 y 64 años había usado opioides. El 90% de las personas que consumen opioides en España lo hace por prescripción médica y el 95% siguen las instrucciones de su médico.

“Pese a que los opioides no están entre los más vendidos son los que preocupa”. “Que España sea el mayor consumidor de tranquilizantes del mundo por segundo año consecutivo no se cuenta. No interesa”

De estos pacientes, la mayoría toman tramadol o codeína, opioides menores, y el 1% consumía fentanilo, uno de los opioides más potentes y con mayores riesgos de adicción. Es el medicamento de elección para tratar el dolor irruptivo oncológico. Se trata de un opioide de efecto rápido con una potencia “es 80 veces mayor que la morfina”, apuntó el Dr. Rafael Cobos Romana, especialista de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

“El propio Ministerio de Sanidad nos dice que entre 1996 y 2017 no han aumentado las urgencias por sobredosis de opioides en España y reconoce que los excesos por consumo de opioides han disminuido un 2%”, continuó el Dr. Velázquez, “tampoco aparece entre los primeros países con muertes por intoxicación de opioides en la OCDE”. Según los datos de Sanidad, en 2018 se notificaron 10 muertes por intoxicación en la que había presencia de fentanilo entre otras sustancias y otras 41 con presencia de tramadol. “Ambos medicamentos se habían combinado con otros”, señaló el especialista.

Semdor ha elaborado un Plan de Opioides: “Son indispensables para tratar el dolor, no hay alternativa equivalente y son seguros si se usan de forma adecuada”

Con estos datos, el Dr. Velázquez y otros miembros de Semdor han elaborado el Plan de Opioides, un documento de recomendaciones de práctica clínica para hacer un buen uso médico de estos fármacos en el tratamiento crónico del dolor no oncológico. “Los opioides son indispensables para tratar el dolor, no hay una alternativa equivalente en la actualidad y son seguros y eficaces si se usan de forma adecuada en estrategia multimodal”, defendió el especialista.

La elección del paciente es clave, el tipo de opioide a administrar o las dosis, son aspectos que aborda el Plan de Opioides. El seguimiento del paciente una vez se administra el fármaco es obligatorio, “si no hay posibilidad de seguimiento, no podemos dar opioides a un paciente”, apuntó el Dr. Velázquez. El documento de Semdor también aborda cuándo discontinuar el tratamiento o cómo abordarlo a largo plazo.

Los ponentes que abordaron el uso de opioides en España consideran que no existe un riesgo de sufrir una epidemia de adicción similar a la que vive Estados Unidos

Los ponentes que abordaron el uso de opioides en España consideran que no existe un riesgo de sufrir una epidemia de adicción similar a la que vive Estados Unidos. La realidad de uno y otro país es muy diferente, en cuanto a sistema sanitario y a control del uso de medicamentos. Aunque en este punto, la investigadora de la Universidad de Navarra, Esperanza Regueras, también puntualizó algunos aspectos vinculados al abuso de opioides por la población estadounidense.

“Estados Unidos declaró la epidemia en 2000, pero hasta el año 2015, en Estados Unidos no diferenciaban entre el producto de prescripción médica y el opioide ilegal”, apuntó Regueras, para añadir que en 2017 un estudio comprobó que los opioides de prescripción médica suponían el 2,4% de cualquier tipo de desorden en el consumo. Por tanto, la gran mayoría del problema se debía a un uso de fármacos “no médico, ilegal”. Pero en las estadísticas no se diferenciaban estos aspectos y “las administraciones de Estados Unidos se dedicaron a machacar los opioides”, afirmó Regueras.

Esperanza Regueras: “Estados Unidos declaró la epidemia en 2000, pero hasta el año 2015, en Estados Unidos no diferenciaban entre el producto de prescripción médica y el opioide ilegal”

La farmacéutica habló de la “desviación” de fármacos que salían de la farmacia de forma legal para uso no médico. La falta de control de prescripciones y dispensación de fármacos por vía electrónica es una de las razones expuestas. Hasta hace 10 años Estados Unidos no contaba con este control.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en