Dr. Sergio Vañó: “Todo médico debería tener un tiempo de jornada laboral dedicado a actividades de investigación e innovación”

Dr. Sergio Vañó

..Redacción.
40 Jóvenes Profesionales. 
El Dr. Sergio Vañó es dermatólogo especialista en tricología y cirugía capilar. Actualmente compagina la dirección de la Unidad de Tricología del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar de la Clínica Grupo Pedro Jaén con la docencia y la investigación en diferentes formas de alopecia. Además, es experto en nuevas tecnologías aplicadas a la medicina, presidente de la Asociación de Investigadores en E-Salud y un referente en su campo en redes sociales.

Para el Dr. Sergio Vañó la labor de los profesionales sanitarios como fuente de información sanitaria veraz es esencial para contrarrestar los bulos sobre salud, así como su participación en la toma de decisiones para lograr un sistema sanitario “más tecnológico, eficiente y universal”.

¿Cómo ha sido el tratamiento a pacientes durante como la pandemia? ¿Ha cambiado la práctica profesional de los dermatólogos a raíz del Covid-19?
Durante la pandemia cambió totalmente nuestra práctica profesional. Pasamos de ser “dermatólogos” a ser “médicos generales ” y a atender mayoritariamente a pacientes con Covid-19. En dermatología tan sólo recibíamos a los pacientes dermatológicos más graves, pero durante dos meses estuvimos casi íntegramente dedicados a prender y manejar pacientes con coronavirus. Fue una experiencia muy dura, pero a la vez gratificante por sentir que podíamos estar ayudando a nuestros compañeros y a los pacientes. Una vez mejoró el pico inicial de la pandemia, hemos ido recuperando poco a poco la atención a nuestros pacientes dermatológicos y hemos podido ver cómo ha aumentado la frecuencia de ciertas consultas.

Por ejemplo, en mi ámbito, la tricología, estamos recibiendo de forma muy frecuente pacientes con efluvio telógeno (alopecia por estrés), en mucho casos después de haber pasado el coronavirus.

Según el Dr. Sergio Vañó, la investigación nos permite estar a la última y ofrecer a nuestros pacientes terapias más novedosas. 

¿Hay mucho “bulo” en dermatología? ¿Cómo se pueden combatir este tipo de informaciones falsas o malintencionadas?
La dermatología es una especialidad muy susceptible a la difusión de bulos, sobre todo en el campo de la cosmética y la tricología (estudio de los problemas capilares). Por ejemplo, abundan los mensajes del tipo: “es malo lavarse el pelo a diario”, “las gominas son malas para el pelo”, etc.

Este tipo de informaciones se pueden combatir de diferentes formas, por ejemplo, una muy interesante es que los profesionales de la salud divulguemos activamente información fiable en los medios digitales para luchar contra la información falsa.

¿Qué importancia tienen las redes sociales para difusión de la información veraz?
Las redes sociales son una canal de comunicación que los pacientes visitan diariamente. Se trata un escenario ideal para poder difundir información fiable y luchar contra los bulos.

¿Cómo ve su situación profesional dentro de 10 años?
Creo que mi actividad profesional en 10 años se verá reforzada por diferentes herramientas tecnológicas como el big data o la inteligencia artificial, que nos permitirán  mejorar la calidad asistencial a nuestros pacientes y además, fomentar aún más las actividades de investigación.

¿Se imagina un sistema sanitario muy distinto al actual?
Me imagino un sistema sanitario con muchos más medios e innovaciones tecnológicas que facilitarán y optimizarán la práctica clínica (telemedicina, inteligencia artificial, big data, automatización de procesos..). Todo  ello, por supuesto, sin deshumanizar la medicina, permitiendo que los profesionales sanitarios seamos más eficaces en nuestra práctica profesional.

“Las redes sociales son un canal ideal para difundir información fiable y luchar contra los bulos”

¿Deben participar los profesionales en el “rediseño” del sistema sanitario?
Por supuesto. Veo fundamental que los profesionales sanitarios seamos parte activa de este cambio hacia un nuevo sistema sanitario más tecnológico, eficiente y universal.

¿Qué aporta la investigación al profesional que está todo el día viendo pacientes?
La investigación es un área fundamental dentro de la práctica médica. A nivel personal, en nuestro grupo de trabajo realizamos muchas actividades de investigación y eso nos ha permitido estar a la última y poder ofrecer a nuestros pacientes las terapias más novedosas, así como irles adelantando cuáles son las tendencias futuras. En mi opinión, todo médico debería tener un tiempo de su jornada laboral dedicado a actividades de investigación e innovación. Esto repercutiría de forma muy positiva en el sistema sanitario en el medio – largo plazo.

¿Echa de menos tener más tiempo para formarse y para investigar?
Por supuesto, y creo que es un sentir común. El día tiene unas horas limitadas y, además de la práctica asistencial, creo que muchos médicos echamos de menos tener más tiempo para docencia e investigación. Aun así, en mi caso particular no me puedo quejar, ya que la planificación de nuestro sistema incluye espacios para estos fines, tanto autoformación, como impartir docencia, como investigación e innovación.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en