..Pablo Malo Segura.
Alfredo Corell, catedrático de inmunología de la Universidad de Valladolid (UVa), ha sido una de las voces de la ciencia desde el comienzo de la pandemia, labor por la que recibió en 2021 el Premio CSIC-Fundación BBVA de comunicación científica. Además, es miembro de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y en 2018 fue nombrado mejor profesor universitario de España. “Los inmunólogos estamos muy reconocidos por la sociedad, pero esto no ha trascendido a todos los órganos de decisión de los gobiernos. No estamos en las comisiones que deberíamos estar. En el Comité Asesor de Vacunas no hay inmunólogos, ese es el caso más grave”, explica Alfredo Corell en una entrevista con iSanidad.
¿Está suficientemente representada la inmunología en los órganos decisores?
En absoluto. La inmunología ha sido una de las especialidades científicas peor tratadas a lo largo de la historia y en la pandemia se está repitiendo. Hemos tenido solamente dos representaciones en dos comisiones en estos últimos tres años. Una de ellas fue la creada por el ministro de Ciencia de asesores científicos donde hubo un inmunólogo. La otra comisión donde hubo un representante de la Sociedad Española de Inmunología fue la que se formó para decidir qué fármaco se aplicaba en los momentos en que todavía no se sabía si se podía dar cloroquina, corticoides o bloqueantes de interleucinas.
No hay inmunólogos en comisiones tan trascendentes como el Comité Asesor de Vacunas, ese es el caso más grave, o la comisión creada para hacer los protocolos de la viruela del mono. En ellas ni nos llaman ni nos reciben. Yo hablé en persona con Fernando Simón y me dijo que era raro, pero jamás hubo respuesta.
“La inmunología ha sido una de las especialidades científicas peor tratadas a lo largo de la historia y en la pandemia se está repitiendo. Hemos tenido solamente dos representaciones en dos comisiones en estos últimos tres años”
¿A quién debe dirigirse la cuarta dosis de las vacunas Covid? ¿Es necesaria para la población general?
Hasta que no sepamos realmente la duración y lo robusto que es la inmunidad que se ha generado con la dosis completa y un refuerzo no deberíamos entrar en campañas cíclicas de revacunar o de reforzar. Incluso aunque los anticuerpos decaigan con el paso de unas semanas que es habitual y lógico puede haber inmunidad de células, pero todavía no hay estudios a largo plazo para saber cuánto dura. Es posible que la población general ya no necesite ningún refuerzo en este momento ni para las variantes que estamos teniendo.
“Es posible que la población general ya no necesite ningún refuerzo en este momento ni para las variantes que estamos teniendo”
En grupos concretos como personas mayores en residencias o personas que están con inmunosupresión por trasplantes, por algún tipo de cáncer o por enfermedad autoinmune fuerte, se les puede hacer una medición inicialmente de anticuerpos. Estas personas habitualmente se han puesto todas las dosis y en algunos casos han pasado la enfermedad. Lo primero que habría que hacer es un filtrado de anticuerpos. ¿Por qué tengo que poner una cuarta dosis?. Llevamos muchos meses que seguimos arrastrando esta medicina de guerra o de pandemia y se podía haber pasado a una medicina individualizada. ¿Da miedo porque va a ser más caro? No es más caro, pero lo que sí que hace falta probablemente es más personal y el sistema sanitario está en este momento un poco desabastecido de profesionales. Es más barato cuantificar los anticuerpos que poner una vacuna.
“Llevamos muchos meses que seguimos arrastrando esta medicina de guerra o de pandemia y se podía haber pasado a una medicina individualizada. Es más barato cuantificar los anticuerpos que poner una vacuna”
¿Qué ventajas puede ofrecer la vacunación intranasal contra el Covid-19?
La vacunación intranasal contra el Covid-19 puede tener muchas ventajas. Hay que plantearse dos escalones en vacunación intranasal. Un primero escalón que sería el que ya está en China y en India que son vacunas intranasales idénticas a las que estamos usando aquí, pero que se administran por vía intranasal. Estas vacunas no sé cuánto tardarán en llegar a Europa, pero en China y en India ya están. Se ha visto en los ensayos que la combinación en una persona de dos dosis o tres intramusculares y el último refuerzo intranasal potencia mucho más la inmunidad en sangre que si le ponen una dosis de recuerdo intramuscular.
Además, la ruta intranasal al ser la misma ruta de entrada del virus produce una muy buena inmunidad en las mucosas. La mucosa respiratoria es la que más interesa porque es la que usa el virus para entrar y ahí la vacuna intranasal produce una inmunidad muy potente. La inyección intramuscular donde más inmunidad produce es en sangre y algo en mucosa, mientras que la intranasal produce mucha inmunidad en mucosas y también en sangre. Un refuerzo intranasal podría potenciar mejor la inmunidad y además tiene muchos menos efectos adversos debido a la vía de administración.
“Un refuerzo intranasal podría potenciar mejor la inmunidad y además tiene muchos menos efectos adversos debido a la vía de administración”
Hay un segundo escalón de estas vacunas intranasales donde el máximo exponente es la de Luis Enjuanes e Isabel Solá, que además de ser intranasal tiene otras características que la hacen única. Es del virus completo, no solo de la proteína S, por lo tanto será mucho más resistente a posibles mutaciones y variaciones del virus. Otra característica que tiene esta vacuna es que es autorreplicativa. El ARN que nos administran por vía nasal se replica miles de veces y esto hace que sea necesaria menos dosis de vacuna. Por tanto, también va a ser más segura en cuanto a efectos adversos porque estamos inhalando mucha menos cantidad. Esto queda un poco más en el horizonte porque todavía le falta un paso a esta vacuna.
Respecto al Covid persistente, ¿cuáles son los principales problemas y desafíos?
Yo creo que el principal problema que tiene el Covid persistente es que es un grupo muy heterogéneo de enfermedades que hemos agrupado bajo la etiqueta de Covid de síntomas persistentes. Si fuera solo una entidad se podrían abordar el diagnóstico y la terapia de una manera muy directa y concreta. No se debe llamar Covid persistente porque hace pensar que las personas siguen infectadas, pero no son infecciosas, tienen síntomas o patologías asociadas a este.
Uno de los retos es conseguir un diagnóstico preciso, para lo que necesitamos obtener un marcador de diagnóstico de la enfermedad. Otro desafío es el abordaje terapéutico, para lo que es necesario definir grupos. Hay personas dentro de este grupo de patologías que con una dosis de corticoides muy baja responden maravillosamente, pero luego hay otras personas que tienen unas complicaciones muchísimas más severas.
“Los retos son conseguir un diagnóstico preciso, para lo que hay que obtener un marcador de diagnóstico de la enfermedad, y el abordaje terapéutico”
¿Cuáles han sido los principales aprendizajes sobre el papel de la inmunología en la sociedad durante la pandemia?
La sociedad ha puesto un poco más en valor la ciencia durante la pandemia. Hoy en día si a alguien le dices que eres inmunólogo sabe lo que es y lo que es un anticuerpo, así como muchas cosas que antes desconocía. La pandemia ha ayudado a que la sociedad sepa de la necesidad y la importancia de la inmunología en la ciencia.
Otro aprendizaje, es que a todos los poderes públicos (Gobierno nacional y gobiernos autonómicos y Parlamentos y jueces) les falta asesoría científica, algo que es imprescindible. De hecho, solo ha habido un intento muy tímido de una oficina de ciencia en el Parlamento español pero se ha creado ya pervertida de origen, así que eso habría que replantearlo. Por otro lado, durante la pandemia hemos asistido a ver como el poder judicial metía pseudociencias en una UCI. Finalmente, también es necesario que los medios de comunicación (televisiones, radios y medios digitales) tengan una asesoría científica porque dicen auténticas burradas y a veces se venden al clickbait en vez de a la verdadera noticia.
“A todos los poderes públicos les falta asesoría científica, algo que es imprescindible”
¿Qué importancia tiene la labor de los profesionales sanitarios en la divulgación científica?
Hemos tenido un impacto con el que no soñábamos. Ha habido momentos clave en la pandemia donde a falta de información por parte de las autoridades sanitarias, la gente ha tenido en cuenta nuestra opinión en televisión y redes sociales. Por ejemplo, cuando en nuestro país y en algunos otros se decidió que en vez de la segunda dosis de AstraZeneca era mejor poner la de Pfizer. En ese momento, sentí una presión brutal.
“Ha habido momentos clave en la pandemia donde a falta de información por parte de las autoridades sanitarias, la gente ha tenido en cuenta nuestra opinión en televisión y redes sociales”
Luego hubo otro momento más tenso aún, que fue el año pasado cuando a toda costa las autoridades decían que aunque hubieras pasado el Covid te tenías que poner la tercera dosis a las cuatro semanas. Era absurdo desde todo punto de vista poner una dosis con el virus recién pasado. Me acuerdo de salir en telediarios en prime time diciendo que no, pero fue difícil porque estábamos desafiando una directriz que se había dado públicamente. En el contexto de Europa se analizó que las personas con más influencia en divulgación en España habíamos actuado en sintonía y esto ayudó mucho. Creo que hemos sido útiles para la sociedad.
Recientemente ha tenido lugar el 43 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Inmunología en León. ¿Cuál ha sido el aspecto más destacado?
Es un congreso muy amplio y ha habido gente brillantísima de distintas nacionalidades. Se ha hablado por ejemplo del lupus y su abordaje con las moléculas nuevas que se diseñaron para el cáncer (CAR-T). El abordaje con CAR-T de enfermedades autoinmunes como el lupus va a tener un desarrollo y un impacto tremendo en los próximos años.
“El abordaje con CAR-T de enfermedades autoinmunes como el lupus va a tener un desarrollo y un impacto tremendo en los próximos años”
También tuvimos una sesión de tres personas que hemos estado en primera línea en la pandemia para debatir y comparar nuestros aprendizajes, que tuvo mucha participación. En alguna ocasión nos hemos sentido utilizados por algún medio de comunicación, ya que se descontextualizaba una frase y se sacaba un titular muy amarillista. Estuvimos debatiendo sobre como organizamos la respuesta a la prensa en la pandemia. El 1 de abril hicimos un primer comunicado porque estábamos viendo que lo que salía en los medios era muy inexacto con respecto a inmunología. Nos pusimos a disposición de los medios y contratamos un periodista específico unos dos meses. Además, durante la sesión hable de las diferentes formas que utilizo para divulgar ciencia, como el uso de maquetas tridimensionales o las referencias a Star Wars.
Este año el Congreso de la SEI ha registrado un récord de participación con más de 500 personas. Llevábamos dos años sin juntarnos y todo el mundo quería verse físicamente. Me ha sorprendido como mucha gente joven venía a agradecer nuestra labor. Hay que tener claro que, en función del sector de la población al que queramos llegar, el medio de comunicación que utilicemos debe ser distinto. Los jóvenes en general en este momento no ven la televisión y lo que hagas por este canal es muy posible que no les llegue. Actualmente, los inmunólogos estamos muy reconocidos por la sociedad, pero esto no ha trascendido a todos los órganos de decisión de los gobiernos. No estamos en las comisiones que deberíamos estar.
Noticias complementarias
- Dr. Gómez Rial: «Corremos el riesgo de quemar la confianza en las vacunas»
- Dr. Marcos López (SEI): «Se está contagiando gente con pauta completa, lo que generará una inmunidad híbrida más potente»
- Dr. Gómez Rial: «Son necesarios estudios de inmunidad celular en grupos concretos para priorizar las dosis de refuerzo»
- Dra. Barrios (SEI): «Nuestro test cutáneo va a revolucionar los datos que tenemos de inmunidad celular»
- Dr. Rafael Ortí (Sempspgs): «Tenemos que empezar a hacer una medicina preventiva más personalizada»