Determinantes sociales de los resultados en salud: un 73% no dependen de factores biológicos o genéticos

Seminario de periodistas Diálogos MSD Inventing for Life: determinantes sociales en salud, organizado en colaboración con la Fundación Gaspar Casal

Determinantes-sociales-salud

..Pablo Malo Segura (Toledo).
Los determinantes sociales de la salud son aquellos aspectos que condicionan la existencia de desigualdades con impacto en la salud y en la esperanza de vida de las personas. En concreto, el lugar de residencia, el género y la formación académica, condicionan la salud y esperanza de vida. Los resultados en salud solo dependen en un 27% de factores biológicos y genéticos. El resto de factores vienen determinados por el estilo de vida (43%); el sistema sanitario (11%) y las condiciones medioambientales (19%).

Cristina Nadal (MSD): “En este 73% de factores podemos lograr que las personas se acerquen más a una situación de equidad en resultados en salud”

En este 73% de factores podemos lograr que las personas se acerquen más a una situación de equidad en resultados en salud”. Así lo ha asegurado Cristina Nadal, directora ejecutiva de Policy de MSD en España, durante el seminario de periodistas Diálogos MSD Inventing for Life: determinantes sociales en salud, organizado por MSD en España, junto con la Fundación Gaspar Casal. El objetivo del encuentro ha sido concienciar sobre las inequidades en salud y reflexionar sobre las posibles soluciones para lograr un “acceso más equitativo”.

En este sentido, los ponentes han asegurado que estas desigualdades son evitables si se trabaja de forma conjunta. Al respecto, se ha puesto como ejemplo el documento “Por una salud no determinada. Una Hoja de Ruta hacia la equidad en salud, elaborado por la Fundación Gaspar Casal con el respaldo de MSD, que fue presentado el pasado junio en el Congreso de los Diputados. Este trabajo concluye que las personas con menos acceso a la educación, una ocupación laboral más baja o menores ingresos, suelen padecer más problemas de salud y son más proclives a fallecer en edades más tempranas.

Los resultados en salud dependen en un 27% de los factores biológicos y genéticos; en un 43% de los estilos de vida; en un 11% del sistema sanitario y en un 19% de las condiciones medioambientales

Para Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, con este estudio, que aborda los determinantes sociales de la salud, es posible conseguir un impacto social y político. “España puede abanderar fuera de nuestras fronteras que somos un país preocupado en disminuir la brecha que hay en diferencias sociales y de salud”, ha añadido. Además, ha comentado la importancia de monitorizar resultados en salud y usar métricas de uso de servicios para poblaciones vulnerables.

Por su parte, Silvia Calzón, secretaria de Estado de Sanidad, también ha subrayado la importancia de evaluar el impacto de los factores que determinan la salud. “Medir todas las desigualdades sociales en salud es un paso absolutamente necesario”, ha resaltado. En esta línea, ha comentado que “es justo que la población conozca que hay factores como donde nacen y crecen o la educación que reciben que generan mayores probabilidades de enfermar o morir antes de tiempo”. Así, podrán ser conscientes de la necesidad de actuaciones y políticas que cambien unas diferencias avaladas “desde hace más de 48 años”.

Los participantes coinciden en aumentar el registro de datos y evidencias de los determinantes sociales de la salud, así como en fomentar abordajes multisectoriales que permitan poner en marcha programas de formación y concienciación ciudadana

Cómo influyen los determinantes sociales en salud en España
En la esperanza de vida media de la población influyen el género y el lugar de residencia. Las mujeres viven de media 82,9 años, frente a los 77,3 de los varones. En España, la esperanza de vida al nacer es superior en las comunidades autónomas con mayor PIB per cápita (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y La Rioja), situadas al norte de la península. En cambio, en comunidades del sur como Melilla esta media puede llegar a reducirse hasta en cuatro años.

La despoblación es otro de los principales determinantes que causan desigualdades en el acceso a la salud en España: la falta de profesionales sanitarios en las zonas rurales, y el difícil acceso a centros de atención primaria y hospitalaria en la conocida como “España vaciada” hacen que las personas que viven en zonas rurales tengan más riesgo de padecer enfermedades crónicas y menos acceso a pruebas diagnósticas preventivas.

En España, la esperanza de vida al nacer es superior en las comunidades autónomas con mayor PIB per cápita (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y La Rioja)

Según un estudio del Grupo de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) del Centro de Investigación Biomédica en Red, publicado en la revista Nature, en España las personas con menos recursos viven entre tres y cuatro años menos que aquellas en mejor situación económica. Ello se debe, fundamentalmente, a que un mayor poder adquisitivo da acceso a una mayor calidad de vida, a un nivel de formación más elevado, a unos mejores y más completos servicios sanitarios, y a una mejor y más variada alimentación, entre otros determinantes.

A lo largo de la jornada se han celebrado dos mesas de diálogo. Los ponentes han coincidido en la necesidad de actuar mediante políticas efectivas encaminadas a reducir las inequidades; aumentar el registro de datos y evidencias que apoyen con solidez las conclusiones recogidas en el ámbito de los determinantes sociales de la salud; y fomentar abordajes multisectoriales que permitan poner en marcha programas de formación y concienciación ciudadana. La primera mesa redonda ha llevado el título ¿Qué son los determinantes sociales en salud y cómo nos afectan?.

Las personas con menos recursos viven entre tres y cuatro años menos en España que aquellas en mejor situación económica

La salud está determinada en gran parte por factores sociales pero no conocemos exactamente como son los mecanismos que actúan, en parte porque estos factores van mutando. Además, no tenemos suficientes evaluaciones de las iniciativas y políticas que se han ido tomando”, ha señalado la Dra. Marisol Rodríguez, catedrática de economía aplicada de la Universidad de Barcelona. En cuanto a posibles políticas públicas que se pueden poner en marcha para revertir inequidades en salud, ha destacado “aquellas que proporcionen una cierta seguridad económica, faciliten el acceso a la vivienda y protejan a la infancia”.

José Ramón Banegas, catedrático de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, ha señalado que no hay demasiadas políticas efectivas de salud. “No es fácil evaluar estas cosas. Nuestro país legisla mucho, pero a lo mejor hay que hacer menos iniciativas, más selectivas y de mayor calidad”. Asimismo, ha enumerado algunas políticas efectivas referentes al tabaquismo realizadas tanto en España como en otros países.

José Ramón Benegas: “La soledad es un factor de riesgo tan potente como la falta de medicación”

Por otro lado, se ha referido al problema del envejecimiento y la soledad.Las personas que viven solas se reingresan hospitalariamente el doble de las personas que no viven solas, a igualdad de otros factores. El beneficio del acompañamiento equivale al fármaco más efectivo para controlar la situación. La soledad es un factor de riesgo tan potente como la falta de medicación“.

Según Manuel Franco, profesor de epidemiología de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (Estados Unidos), “el nivel de entendimiento de los determinantes sociales de salud en España es muy bajo”. Por ello, considera necesario que esta temática forme parte del programa de los estudiantes de ciencias de salud. “No puede ser que tengamos claro que solo el 27% de la carga de enfermedad y mortalidad en salud viene del mundo genético y aún así los alumnos den dos años enteros de genética. En cambio, nadie les ha hablado nunca de la importancia en la salud de la clase social, el género y el lugar de residencia”.

Manuel Franco: “El nivel de entendimiento de los determinantes sociales de salud en España es muy bajo”

En este sentido, ha asegurado que “los determinantes sociales en salud son un área de interés académico, docente y de investigación en auge”. Esto, ha señalado, se debe en parte a la pandemia que ha demostrado que “la incidencia aumentaba en los segmentos poblacionales con menor renta, menor formación académica y unas peores condiciones habitacionales”.

La segunda mesa redonda “Por una vida no determinada” ha abordado los determinantes sociales de la salud desde la perspectiva del paciente. “Las pacientes con cáncer socialmente más vulnerables tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticadas en etapas más tardías de la enfermedad, dado que no disponen de información sobre factores de riesgo y no participan en los programas de cribado”, ha comentado Belén Fernández, responsable del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

Además, tienen mayores dificultades para hacer frente a los costes directos e indirectos derivados de los tratamientos y de llegar a la fase final de la enfermedad sin la oportunidad de tener acceso a cuidados paliativos integrales y de calidad“, ha expuesto. Así, ha señalado que los determinantes sociales de la salud son múltiples y afectan en todas las fases del cáncer.

Belén Fernández: “Los pacientes con cáncer socialmente más vulnerables tienen una mayor probabilidad de ser diagnosticadas en etapas más tardías de la enfermedad”

Manuel Arellano, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, ha indicado que el enfoque de los determinantes sociales de la salud sigue sin aplicarse en las políticas sanitarias. También ha reivindicado un abordaje más multidisciplinar y una mayor participación activa de los pacientes.

Las organizaciones de pacientes desempeñan un papel fundamental como transmisores de información para los propios pacientes y su entorno más cercano. Por ello, se las debe de tener en cuenta y entender como interlocutores clave en esta transformación”. En su opinión, es necesario que “los agentes políticos decisores que, a veces son parte del problema y no la solución, interactúen más entre ellos“. Finalmente, ha recordado que “sin salud no hay desarrollo sostenible”.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en