“Queremos mejorar la salud cardiovascular con educación en redes sociales en personas vulnerables que tienen el doble de obesidad”

El proyecto de investigación del catedrático de Medicina e internista en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Pablo Pérez, es el ganador de la convocatoria de Ayudas a la Investigación en Nutrición de iSanidad y Herbalife Nutrition

educación-salud

Redacción
Cristina Cebrián (vídeo) y Ana G. Besada (fotos)
La ciencia ha demostrado la importancia de una dieta saludable y ejercicio físico para prevenir la enfermedad cardiovascular, pero ese mensaje “no conseguimos trasladarlo a la población”, cuenta a iSanidad el Dr. Pablo Pérez, médico internista del Hospital Reina Sofía de Córdoba y catedrático de Medicina en la Universidad de Córdoba. Junto a su grupo de investigación, se ha propuesto buscar otras formas de educación en nutrición para la salud mediante una novedosa intervención a través de redes sociales sobre 500 personas de barrios vulnerables. Este trabajo ha resultado el ganador de la primera edición de Ayudas a la Investigación en Nutrición de iSanidad y Herbalife Nutrition dotada con 5.000 euros.

“Exploramos si un modelo de intervención digital a través de redes sociales es más eficaz para educar en nutrición para la salud en comparación con otros modelos de educación tradicionales”

¿Qué supone este premio para usted y cómo le va a ayudar a continuar en su investigación?
Este premio reconoce la labor que hace mi grupo de investigación. Es un grupo  multidisciplinar en el que participan investigadores clínicos, investigadores experimentales, nutricionistas e incluso expertos en comunicación. Aborda algo tan importante en la actualidad como es la nutrición en salud. Que existan instituciones y empresas como iSanidad o Herbalife Nutrition apoyando este tipo de proyectos permite aumentar la visibilidad de la investigación que se realiza en mi grupo. Y eso es crítico para generar conocimiento y que redunde en el bienestar, en la salud de la sociedad y de nuestros pacientes.

¿En qué consiste el proyecto Crono E-Ducass?
El proyecto Crono pretende mejorar la calidad de vida de las personas a través de una herramienta de educación. Queremos mejorar la salud cardiovascular, reducir el riesgo de inseguridad alimentaria en personas que son vulnerables y, fundamentalmente, buscamos explorar si un modelo de intervención digital a través de redes sociales es más eficaz para educar en comparación con otros modelos de educación tradicionales.

“Queremos ver si alteraciones en los biorritmos, como el horario de las comidas, la actividad física, la exposición a la luz, etc., influyen en la salud de las personas”

En este objetivo, que sería el principal del proyecto E-Ducass, se enmarca el proyecto Crono E-Ducass. Dado que actualmente existe una alteración en los biorritmos de las personas, en este proyecto pretendemos estudiar ciertos aspectos que pueden influir en estos biorritmos, como pueden ser el horario de las comidas, la actividad física, la exposición a la luz, etc. Queremos ver si todos estos factores influyen en la salud de estas personas.

pablo-pered-ganador-ayudas-isanidad-herbalife-educacion-salud-nutricion¿En qué estado se encuentra ahora el estudio? ¿puede adelantar alguna de las conclusiones?
Nos encontramos en el segundo año de intervención. Tenemos una fotografía preliminar que es muy interesante, porque se trata de personas que pertenecen a los barrios más vulnerables de la provincia de Córdoba, y hemos visto que tienen el doble de tasa de obesidad en comparación con personas de las mismas características que viven en otras zonas.

“Las personas de barrios vulnerables tienen el doble de tasa de obesidad que personas de las mismas características que viven en otras zonas”

Estamos intentando mejorar su la salud cardiovascular. Sabemos que existen ciertos aspectos biológicos que están razonablemente bien cuidados, como el control del colesterol, del metabolismo de la glucosa o el control de la presión arterial. Sin embargo, otros aspectos que están más relacionados con el estilo de vida, como la alimentación, la nutrición o el ejercicio físico, están mucho más deteriorado; son personas muy sedentarias que se alimentan muy mal. Esto se traduce en que, con el paso de los años, estos factores de riesgo contribuyen a la aparición de la enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de mortalidad en nuestro país, y hacen que en estas personas probablemente se adelante la aparición de esta enfermedad.

¿Cuantas personas trabajan en el proyecto y cuántos voluntarios participan?
Nuestro grupo de investigación es amplio, participan más de 15 personas con perfil muy variado, tenemos un educador social, investigadores que son médicos, nutricionistas, etc. En el estudio, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, participan 500 personas que se agrupan en 150 familias que incluyen desde niños hasta personas más mayores. Hemos aleatorizado a los participantes, la mitad de estas personas siguen la intervención digital para intentar mejorar su educación en salud y en nutrición a través de redes sociales, y al otro grupo de personas, les facilitamos un modelo de educación tradicional, a base de talleres y reuniones de grupos.

“En nuestro país existe una falta de cultura nutricional. Pero hay evidencia suficiente para demostrar que un modelo de alimentación mediterránea puede prevenir la aparición de enfermedad cardiovascular”

¿Por qué se decidieron a hacer este trabajo y desde qué hipótesis partieron?
En nuestro país existe una falta de cultura nutricional. La investigación en nutrición es muy potente, en los últimos años se han desarrollado ciertos estudios, como el estudio Predimer o el estudio Cordioprev, que han generado evidencia suficiente para demostrar que un modelo de alimentación mediterránea puede prevenir la aparición de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, ese mensaje no conseguimos trasladarlo a la población.

Este proyecto se gesta en el intento de conseguir llevar a estas personas ese conocimiento que previamente hemos generado los investigadores. Así surge esta investigación, con la que pretendemos que estas personas puedan elegir de forma inteligente cómo se tienen que alimentar, sepan qué importancia tiene el ejercicio físico, qué importancia tienen factores de riesgo como la calidad del sueño y otros aspectos que se conocen menos, como la polución atmosférica.

“Utilizar un modelo de intervención digital nos va a permitir que sea sostenible económicamente y mantenible en el tiempo”

Utilizar un modelo de intervención digital nos va a permitir que sea sostenible económicamente y mantenible en el tiempo. Sabemos que cuando a una persona le ponen un nutricionista, médico y psicólogo, se adapta a la dieta que le proponemos. Pero también sabemos que cuando ese recurso se quita, se vuelve a la situación inicial. Lo que queremos es que esta educación se pueda mantener y sea prolongada en el tiempo para que las personas sepan qué tienen que hacer y sean responsables de su cuidado de salud.

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en