Dra. Barrios (SEI): “Nuestro test cutáneo va a revolucionar los datos que tenemos de inmunidad celular”

La vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología también explica a iSanidad que en el futuro se van a "individualizar y personalizar" las pautas de vacunación

test-cutáneo-inmunidad-celular

..Pablo Malo Segura.
Un nuevo test cutáneo es capaz de detectar linfocitos T específicos para la proteína Spike en una persona vacunada o que ha pasado el Covid-19. La prueba ha sido desarrollada por la Dra. Yvelise Barrios, médico inmunóloga, y el Dr. Victor Matheu, médico especialista alergología, ambos del Hospital Universitario de Canarias. La Dra. Barrios, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), explica a iSanidad el funcionamiento y los aspectos más importantes de esta prueba. “Nuestro test cutáneo va a revolucionar los datos que tenemos de inmunidad celular“, destaca.

Según indica, esta prueba “se basa en el mismo principio que el de la tuberculina, pero adaptado al coronavirus“. Además, señala que la prueba es fácil de interpretar y puede ayudar a responder incógnitas sobre la duración de la inmunidad de los vacunados. Por otro lado, cuestionada sobre las pautas heterólogas de vacunación, subraya que en el futuro se van a “individualizar y personalizar las pautas“.

La prueba cutánea se basa en el mismo principio que el de la tuberculina, pero adaptado al coronavirus

¿Cuál es la diferencia entre anticuerpos y células T en la respuesta inmunitaria?
La respuesta inmunitaria adaptativa, la más sofisticada, es donde se activan todas las células T que son específicas para este patógeno. También se activan las células B, que producen anticuerpos y son la rama humoral de la respuesta inmune. Las células T específicas son el origen de toda la respuesta inmune, las que ordenan todo lo que debe organizarse en torno a esta infección. Una característica importante es que, en los casos de infecciones por virus, la respuesta T es muy relevante porque provoca una mejor protección frente a patógenos intracelulares.

“En infecciones por virus la respuesta T es muy relevante porque provoca una mejor protección frente a patógenos intracelulares”

¿Cómo es el mecanismo de acción del test cutáneo?
El mecanismo del test cutáneo se basa en una reacción que conocemos desde hace mucho tiempo. Es un test clásico de la inmunología que es la hipersensibilidad de tipo retardado, que se utilizaba para la tuberculosis y se llama tuberculina o mantoux. Si el individuo ha pasado la infección o si se ha vacunado ponemos de forma intradérmica en la piel de las personas un trozo de la proteína Spike.

En caso de que el individuo previamente se haya expuesto al virus o a esta proteína por vacunación, las células de la piel presentan esta proteína a los linfocitos T específicos que se han generado en este primer encuentro que ha tenido el individuo. Si ya ha tenido este primer encuentro por infección o vacunación esos linfocitos T van a ir a la piel y van a hacer una reacción inflamatoria que es la rojez que podemos medir claramente. Por tanto, esta prueba da positiva tanto por haber pasado la enfermedad como por vacunación.

“Si el individuo ha pasado la infección o si se ha vacunado ponemos de forma intradérmica en la piel de las personas un trozo de la proteína Spike”

¿Qué fiabilidad presenta esta prueba y cuál es su coste?
La fiabilidad en nuestras manos es muy alta. Nosotros hicimos primero un grupo de personas que no habían estado expuestas al virus y en ese grupo salieron todas las pruebas negativas. Como no había linfocitos T circulantes frente a esta proteína no se producía esa reacción inflamatoria y la prueba daba negativa porque no había habido exposición. En todos los pacientes con una inmunidad celular competente sabemos que este test cutáneo tiene que dar positivo.

Ahora estamos valorando este test en grupos de pacientes trasplantados y en pacientes con otros déficits inmunitarios como los pacientes con inmunodeficiencias primarias, donde vemos la información que nos puede aportar este test. Sabemos que los anticuerpos son unas proteínas circulantes que al cabo de unos meses van a ir desapareciendo, pero lo que queda, las células T, tiene la memoria inmunológica. Estas células T las vamos a poder medir con este test cutáneo que no se puede valorar con anticuerpos.

“La fiabilidad es muy alta. En todos los pacientes con una inmunidad celular competente sabemos que este test cutáneo tiene que dar positivo”

¿A qué población beneficiaría su aplicación?
Este test beneficia a cualquier población. Además, democratiza estas pruebas de inmunología que ahora mismo están reservadas a grupos pequeños porque son pruebas costosas y farragosas donde los pacientes tienen que ir al centro para la extracción de sangre. En cambio, nosotros este test lo podemos llevar al sitio donde tengamos que hacer estas mediciones. Por ejemplo, para los pacientes que están en geriátricos institucionalizados que a veces tienen dificultades para trasladarse un centro, es posible que un personal adiestrado pueda ir al centro, poner este test cutáneo en la piel de estas personas y así podamos saber cuál es su estado de inmunidad celular frente a esta proteína.

¿Cuánto tarda en ofrecer el resultado, cómo funciona y cuál es su coste?
Es un test fácil de interpretar. Damos un teléfono móvil a los pacientes al que tienen que mandar una foto de su brazo a lo largo de unas horas. El test tarda en aparecer entre 12 y 72 horas y podemos analizarlo a distancia. Esto es muy conveniente para poder hacer todo este tipo de estudios en grandes poblaciones. La proteína en sí está a un coste bastante razonable de unos 25 o 20 euros, pero hay que asociar todos los gastos inherentes a su aplicación. Por ello, habría que hacer un cálculo más detallado del coste global.

Dra. Barrios: “Es un test fácil de interpretar, tarda en aparecer entre 12 y 72 horas y podemos analizarlo a distancia”

¿Qué novedades aporta este test cutáneo respecto a otras pruebas del mercado?
Se trata de un test clásico, el de la tuberculina, adaptado al coronavirus. Nuestro grupo es el primero que ha publicado resultados tanto en población control inmunocompetente como en población de pacientes trasplantados y de inmunodeficiencias primarias que vamos a publicar. Es un test novedoso puesto que a día de hoy no se ha publicado nada al respecto. El trabajo aporta poder realizar este tipo de investigaciones de respuesta inmune en grupos poblaciones que hasta ahora ni nos habíamos planteado. Hacer los test de inmunidad celular in vitro es complicado, costoso y está fuera del alcance para un grupo grande individuos. Este test cutáneo va a revolucionar los datos que tenemos de inmunidad celular que hasta ahora son muy complicados de tener.

“Es un test novedoso que puede ayudar a hacer investigaciones de respuesta inmune en grupos poblaciones que hasta ahora ni nos habíamos planteado”

En caso de que alguien haya perdido los anticuerpos, ¿este test sería capaz de saber si ha pasado la enfermedad o está vacunado?
Claro, ahora estamos validando este test en diferentes escenarios. Ahora mismo estamos haciendo una reevaluación a los seis meses de los individuos que se vacunaron como grupo prioritario sanitario. Una de nuestras dos publicaciones se basa en este grupo de personal sanitario al que hicimos este test cutáneo a los 15 días de haberse vacunado y ahora estamos reevaluándolos seis meses después para ver cómo siguen los anticuerpos y la inmunidad celular e iremos haciendo reevaluaciones periódicas. La primera publicación que tuvimos con pacientes infectados vimos que este test era más estable que el de los anticuerpos a la hora de hacer un seguimiento a largo plazo de la inmunidad celular.

¿Cree que las pautas heterólogas pueden ofrecer mejores resultados en la vacunación?
Lo que aportan todos estos test de inmunidad es que podamos no solamente saber cuánto dura la inmunidad, sino también cuales son las mejores pautas para conseguir estimulaciones de inmunidad celular que quizá es más relevante en el Covid-19. No lo sabemos, ahora estamos midiendo como se correlaciona la inmunidad con la protección que es otro paso más. A día de hoy conocemos que ciertas pautas heterólogas parecen tener una mejor efectividad a la hora de estimular la respuesta inmune celular.

Cuando sepamos cómo hacer una mejor estimulación de la respuesta inmune nos va a servir para pacientes que tiene sistemas inmunes inmunocomprometidos (pacientes de inmunodeficiencias primeras, trasplantados, oncológicos, personas de mayor edad). Quizá lo que tenemos que hacer no es revacunar con la misma dosis, sino seguir pautas heterólogas para conseguir esta mejor respuesta y protección de las personas.

“Quizá lo que tenemos que hacer no es revacunar con la misma dosis, sino seguir pautas heterólogas para conseguir esta mejor respuesta y protección de las personas”

Son cuestiones que tenemos que ir analizando y resolviendo. Por eso, este test cutáneo tiene su oportunidad. Hasta ahora casi todos los estudios que han salido de pacientes trasplantados renales se basan en medir los anticuerpos. Sabemos claramente que hacer esta inferencia de que los pacientes no han respondido solo midiendo anticuerpos es errónea.

¿Hay suficiente evidencia científica acerca de esta pauta de vacunación?
Tenemos bastantes datos interesantes de los estudios combinados de Reino Unido y el de España en el Instituto de Salud Carlos III donde participaron compañeros nuestros de la Junta. Las evidencias son bastante robustas. Esto ya lo sabíamos antes con otros modelos experimentales donde las pautas heterólogas conseguían una respuesta inmune mucho más eficiente, pero hasta que no lo hemos verificado en el caso del Covid-19 no hemos podido decirlo de forma fehaciente.

¿Piensa que el futuro pasará por este tipo de pautas?
En el futuro vamos a individualizar y personalizar las pautas. Va a haber un grupo muy importante de personas inmunocompetentes que van a estar muy bien protegidas y vamos a conseguir una respuesta inmune perfecta con las pautas habituales, pero va a haber un grupo de personas y pacientes donde vamos a tener que esforzarnos más e implementar estas pautas más imaginativas.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en