Dr. Manuel Medina Cruz: “Una de cada cuatro personas puede tener síntomas compatibles con un TECI”

Dr.-Manuel-Medina-Cruz

..Redacción.
La Unidad de Neurogastroenterología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla, liderada por el Dr. Manuel Medina Cruz, advierte de que una de cada cuatro personas puede tener síntomas compatibles con un trastorno del eje cerebro-intestino (TECI), según los criterios de ‘Roma IV’. Así, la TECI es la segunda causa de absentismo laboral y académico después del resfriado común.

El Dr. Manuel Medina Cruz advierte de que una de cada cuatro personas puede tener síntomas compatibles con un trastorno del eje cerebro-intestino (TECI)

“Este tipo de trastornos funcionales digestivos merma la calidad de vida de los pacientes. Además, causan gran inseguridad, falta de autoestima, y ven cómo su vida cambia en pocos meses desde el punto de vista emocional, ya que psicológicamente les produce mucha sobrecarga negativa, por lo que se perpetúan y agravan los síntomas”, subraya el digestivo. Asimismo, incide en que, en algunos casos, se opta por recurrir incluso a fármacos neuromoduladores o psicoterapia.

Todo ello, según alerta el Dr. Medina Cruz, da lugar a una alta tasa de “autocuidados” o “autoremedios” a los que recurren los pacientes, haciendo búsquedas activas en internet para probar métodos terapéuticos. Estos remedios en el mejor de los casos, no les causará perjuicios. Sin embargo, “en la mayoría de los pacientes sí hará que aumente su ansiedad, malestar, sentimientos negativos, empeoramiento de calidad de vida o que incluso algunos desarrollen trastornos de la conducta alimentaria por recurrir a dietas restrictivas”.

En este sentido, aconseja acudir a un especialista que evalúe cada caso concreto con el apoyo de un equipo multidisciplinar, compuesto por digestivos, endocrinos, nutricionistas, psicólogos, entre otros; para abordar esta patología y su tratamiento desde todos los aspectos que en ella influyen, asegurando los mejores cuidados y resultados posibles.

El TECI es la segunda causa de absentismo laboral y académico después del resfriado común

Y es que este tipo de trastornos se diagnostican de forma positiva en base a criterios clínicos, con multitud de pruebas complementarias para descartar enfermedades orgánicas. Esto genera “una carga emocional muy intensa, una merma considerable en su calidad de vida, e incluso que se sientan verdaderamente incomprendidos en ocasiones”, apunta Medina Cruz.

La Neurogastroenterología es la ciencia que estudia la neurología del tracto gastrointestinal, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Por lo tanto, es una subespecialización de la gastroenterología encargada de hacer una visión integral del control del proceso digestivo mediante el sistema nervioso autónomo, sistema nervioso central y neuroendocrino, al tiempo que cómo aparecen los trastornos derivados de su disfunción.

En Unidad del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, liderada por el Dr. Manuel Medina Cruz, los trastornos más comúnmente estudiados son el síndrome de intestino irritable, de patrón estreñimiento o diarreico; la distensión abdominal funcional; el dolor abdominal crónico; estreñimiento crónico funcional y los trastornos dispépticos asociados o no a helicobácter pylori (H. pylori). Además, del sobrecrecimiento bacteriano e intolerancias alimentarias o trastornos en relación al aumento de la permeabilidad intestinal.

Noticias complementarias:

 

Opinión

Multimedia

Especiales

Atención primaria

Sanidad privada

iSanidadental

Anuario

Accede a iSanidad

Síguenos en