..Redacción.
Las notificaciones de tuberculosis en España cayeron un 23,9% en 2021 con respecto a los dos años anteriores, según datos del Plan Nacional de Tuberculosis, una falta de notificación unida al infradiagnóstico de esta enfermedad infecciosa que “ha llevado a un aumento de la mortalidad”, advierte la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Además en los últimos cuatro años no se ha publicado ningún informe anual sobre la tuberculosis ni por comunidades autónomas ni a nivel nacional, según destaca la fundación de la Unitat d’Investigació en Tuberculosi de Barcelona (fuiTB) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), que muestran su “preocupación”.
Las notificaciones de tuberculosis en España cayeron un 23,9% en 2021 con respecto a los dos años anteriores
“La pandemia ha puesto en riesgo el progreso de la estrategia de la OMS de poner fin a la tuberculosis”, advierten las sociedades científicas. Uno de los objetivos principales de esta estrategia era reducir en el 50% la incidencia de la tuberculosis entre 2015 y 2025. En el caso de España, “esto significaría pasar de una incidencia de aproximadamente 15 infectados cada 100.000 habitantes al 7,5 y así progresivamente hasta alcanzar en 2030 una reducción del 90% (1,5 de cada 100.000)”, explican desde la SEE y la fuiTB.
En España, los últimos datos de 2019 del Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) muestran una incidencia de 9,8/100.000. Es la segunda incidencia más alta de Europa Occidental, solo por detrás de Portugal. “Una situación que puede ser más grave todavía si se tiene en cuenta que en la mayoría de casos no constan datos de sensibilidad a fármacos ni de respuesta al tratamiento, aparte de una probable subnotificación”, advierten.
Dr. Medina: “El covidcentristo ha llevado a que el resto de las enfermedades queden en segundo plano, la tuberculosis no ha sido una excepción”
“El covidcentrismo, que ha supuesto centrar todo el esfuerzo del sistema sanitario,
desde la atención primaria, las urgencias y los hospitales en el Covid-19 ha llevado a que el resto de las enfermedades queden en segundo plano. La tuberculosis no ha
sido una excepción”, explica el Dr. Juan F. Medina, neumólogo y director
del Programa de Investigación en Tuberculosis (PII TB) de Separ. En 2021 se notificaron 3.400 casos de tuberculosis, un 7,6% menos que en 2020; y, en 2020, se notificaron 3.681 casos, un 16,3% menos que en 2019, año en que se notificaron 4.400 casos de tuberculosis.
Según el registro del PII TB, que se ha nutrido con los datos de un número muy importante de hospitales de toda España, se notificaron 507 casos de tuberculosis en 2018, 394 en 2019 y 191 en 2020. Estas cifras suponen una caída del 50% de la inclusión de casos de 2020 respecto a 2019. Al mismo tiempo, se ha observado un repunte de la mortalidad por tuberculosis, que fue del 0,90% en 2018, tras evaluar los resultados del tratamiento de 464 casos; del 0,70% en 2019, de 286 casos, con los resultados del tratamiento; y del 1,30% en 2020, de 149 casos, con los resultados del tratamiento.
Se ha registrado una caída de las notificaciones de tuberculosis y un repunte de las muertes por esta enfermedad durante la pandemia de Covid-19
Parte de síntomas comunes a los del Covid-19
El próximo 24 de marzo es el Día Mundial de la Tuberculosis (TB). Es la segunda enfermedad infecciosa, solo por detrás del Covid-19, que más muertes ocasiona en el mundo. Y la pandemia ha empeorado la situación. Se estima que en 2020 hubo 1,3 millones de muertes por esta enfermedad entre los VIH negativos frente a los 1,2 millones de 2019 y 214.000 muertes en los VIH positivos, frente a los 209.000 registrados en 2019. Según datos de la OMS, cada día más de 4.000 personas mueren por esta causa y cerca de 30.000 enferman de tuberculosis. Una infección respiratoria que es prevenible y curable. Se espera que en los próximos años los casos aumenten un 5%.
“La tuberculosis nos preocupa porque puede dar síntomas subagudos o menos
expresivos y parte de estos síntomas son comunes a los del Covid-19, por lo que el médico debe volver a pensar en ella para poder diagnosticarla. La tuberculosis no se ha
ido. Sigue aquí, entre nosotros”, ha llamado la atención el Dr. Medina.
“La tuberculosis nos preocupa porque puede dar síntomas subagudos o menos expresivos y parte de estos síntomas son comunes a los del Covid-19″
La pandemia, además, ha influido en la transimisión de la tuberculosis. Por un lado, el uso de las mascarillas ha hecho de barrera para frenar los contagios de tuberculosis. Por otro, las personas confinadas en situación de hacinamiento, han estado más expuestas a la enfermedad. De hecho, ha habido casos de tuberculosis infantil al estar en mayor contacto con los adultos en el domicilio.
Desde la SEE y la fuiTB insisten en la importancia de reforzar la vigilancia y la prevención de esta enfermedad. Creen que es importante compartir recursos de los servicios dedicados a la lucha contra el Covid-19 y los específicos de la tuberculosis, ya que frecuentemente los mismos profesionales atienden a ambas infecciones.
Creen que es importante compartir recursos de los servicios dedicados a la lucha contra el Covid-19 y los específicos de la tuberculosis
Desabastecimiento de fármacos contra la tuberculosis
Por otra parte, Separ avisa de que en todo el mundo, y también en España, hay desabastecimiento de fármacos antituberculosos como la rifampicina y la pirazinamida. Estos fármacos se administran dentro de combinaciones para tratar la TBC, lo que está dificultando el tratamiento de esta enfermedad y aumenta el riesgo de aparición de resistencias.
Separ ya reclamó que la Agencia Española de Medicamentos y Productos (Aemps)
actualizara los informes de posicionamiento de nuevos fármacos como bedaquilina y
delamanid. Sin embargo, el Dr. Medina explica que, de momento, esta situación
continúa siendo cíclica, puesto que ha ido ocurriendo estos últimos años, y que siguen a la espera de poder solucionarla y de recibir una respuesta de la Aemps.
Separ avisa de que en todo el mundo, y también en España, hay desabastecimiento de fármacos antituberculosos como la rifampicina y la pirazinamida
Actualmente, la investigación en la TB se centra tanto en conseguir una vacuna frente
a esta enfermedad. En una fase bastante avanzada se encuentra la del investigador Carlos Martín, de la Universidad de Zaragoza. También los investigadores buscan obtener tratamientos más cortos respecto a los actuales, de seis meses de duración. “Se está
trabajando en acortar los tratamientos de los seis meses a los cuatro meses y en poder
administrar medicaciones semanales en vez de diarias. Hay varios proyectos en
marcha, pero aún en investigación”, ha informado el Dr. Medina.
Noticias complementarias
- La OMS pide una inversión urgente de recursos en la lucha contra la tuberculosis, tras un aumento de fallecimientos
- Las desigualdades económicas y sociales bloquean la erradicación de enfermedades como el VIH, la malaria y la tuberculosis
- Encuentran nuevos genes relacionados con la resistencia a la isoniazida, principal tratamiento de la tuberculosis
- Las muertes por tuberculosis aumentan por primera vez en más de una década como consecuencia de la pandemia