Europa pierde un 25% de peso en la inversión en I+D de nuevos medicamentos

Un informe de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica insiste en que Europa ha perdido un 25% de su peso en esta área en los últimos 20 años, frente al avance de China y Estados Unidos

Inversión-nuevos-medicamentos

..Redacción.
Estados Unidos y China han pasado a ser los principales actores de la inversión en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos, mientras Europa representa un 25% menos de esta inversión en los últimos 20 años; en comparación con el 31% del año 2011. Así lo indica un informe de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) en el que destaca que China ha multiplicado su cuota de mercado desde el 1% al 8%. Por su parte, Estados Unidos ha pasado del 44% al 52%.

En términos de inversión, “la diferencia es notable”, tal y como indican desde Farmaindustria. Mientras que en 2002 EE. UU. invirtió 2.000 millones de dólares más que Europa en investigación y desarrollo de fármacos, esa diferencia ha crecido hasta más de 20.000 millones en la actualidad. Asimismo, la industria farmacéutica sigue aumentando su inversión en I+D en Europa, pero, mientras que ha crecido un 3,75% anual en los primeros 20 años del siglo, en EE. UU. lo ha hecho en un 5,78%.

La pérdida de competitividad europea respecto a otros mercados tiene una implicación directa para los ciudadanos, que se exponen a un menor acceso a medicamentos nuevos

Esa pérdida de competitividad europea respecto a otros mercados tiene una implicación directa para los ciudadanos, ya que se exponen a un menor acceso a medicamentos nuevos o a la posibilidad de participar en ensayos clínicos innovadores. Además, la situación se agrava en el caso de las terapias avanzadas para enfermedades graves y algunos tipos de cáncer. En estos tratamientos innovadores, el número de ensayos clínicos en Europa es tres veces menor que en China y la mitad que en EE. UU. De hecho, entre 2014 y 2021, estos dos países experimentaron fuertes crecimientos del 70% y 67% respectivamente, mientras que Europa estuvo estancada.

Para la directora general de Efpia, Nathalie Moll, “no podría ser más importante para los pacientes el sector aquí en Europa. Hay que centrarse en la adopción de las mejores prácticas en todo el ecosistema de las ciencias de la vida para emular los éxitos de regiones ambiciosas y líderes en el mundo como Estados Unidos y Asia”. Además, Moll advierte de que el actual posicionamiento “tendrá un impacto negativo en la atención al paciente y erosionará aún más la competitividad europea”.

Nathalie Moll (Efpia): “El actual posicionamiento tendrá un impacto negativo en la atención al paciente y erosionará aún más la competitividad europea”

Siete propuestas para impulsar a Europa
Ante este escenario, la Efpia plantea una serie de recomendaciones políticas para abordar la situación y las divide en siete áreas. En primer lugar, apuestan por incentivar el desarrollo de “verdaderos centros de innovación mundial” en la Unión Europea. En este sentido, consideran que la Comisión Europea (CE) debería establecer “una asignación más estratégica de los recursos a lugares con mayor crecimiento”.

La segunda propuesta se centra en mejorar las capacidades y la financiación de la innovación disruptiva, ya que la proporción de compañías biofarmacéuticas emergentes lleva años disminuyendo en Europa. También ven necesario replantear las políticas de la cadena de suministro para atraer inversión en I+D de terapias avanzadas. De estas, actualmente hay 804 bioterapias en investigación y más de 8.000 nuevos fármacos.

La Comisión Europea debe tener en cuenta que una legislación farmacéutica que promueva el acceso temprano a medicamentos redundará en el atractivo de Europa para las empresas

Por otro lado, el informe indica que el ciclo de vida del desarrollo de nuevos medicamentos está cambiando. Por ello, proponen apoyar la innovación con mecanismos de acceso temprano. En concreto, la CE “debe tener en cuenta que una legislación farmacéutica que promueva el acceso temprano a medicamentos redundará en el atractivo de Europa para las empresas; con el objetivo de que ubiquen aquí su investigación, ensayos clínicos y fabricación”.

La transformación digital es otro ámbito de mejora que la Efpia considera clave en la atracción de la inversión. Por ello, Europa debe esforzarse por aumentar la interconexión de los centros de investigación, mejorar la formación de científicos en tecnologías digitales y acelerar la digitalización de los sistemas sanitarios.

Proponen desarrollar colaboraciones europeas a más largo plazo, entre 15 y 20 años, para atraer inversiones biofarmacéuticas

En cuanto a las políticas de compra y la fijación de precios sostenibles, el informe subraya la falta de un mercado sostenible para productos innovadores. Además, desaconseja la deslocalización y la fabricación de medicamentos genéricos más antiguos. El motivo es que esta es una práctica contraria a los objetivos de la política industrial de la UE a largo plazo.

Por último, los autores del informe proponen desarrollar colaboraciones europeas a más largo plazo, entre 15 y 20 años, para atraer inversiones biofarmacéuticas. Así, con un plan orientado al futuro, se podrá realizar una evaluación comparativa de la competitividad a largo plazo de Europa. Todo ello con el fin de atraer inversiones en I+D, ensayos clínicos y fabricación.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en