Dres. Miguel y Rocío: “Hay que poner el foco en las vías de trasmisión tradicionales en grupos de riesgo actuales”

Miguel-y-Rocío

..Redacción.
Anuario iSanidad 2021.
Uno de los factores que dificultan la detección precoz de la hepatitis C es la ausencia de síntomas específicos en la mayoría de los pacientes. De hecho hasta un tercio de los infectados pueden presentar valores hepáticos normales. Además, la pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la detección y tratamiento de pacientes con hepatitis C. Los Dres. Miguel Jiménez y Rocío González, jefe de servicio y adjunta del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Regional de Málaga, han manifestado en una entrevista realizada por iSanidad en colaboración con Gilead que este retraso en el diagnóstico tiene consecuencias negativas para los pacientes, que empiezan a tratarse con la enfermedad más avanzada, pero también para la población en general, ya que la expansión de contagios no se detiene.

Según el Dr. Miguel Jiménez, si no se establecen planes de cribado, detección y eliminación a nivel local, no se conseguirá eliminar la hepatitis C

¿Cuánto ha influido la pandemia en los objetivos de eliminar los virus de la hepatitis?
Dr. Miguel Jiménez (MJ): Evidentemente, la pandemia ha supuesto un retraso en todos los objetivos que se habían marcado desde la OMS y desde las redes sanitarias nacionales e internacionales en cuanto al objetivo de eliminación del virus para el año 2030. La pandemia también ha tenido un impacto en el desarrollo de programas locales y proyectos que ya se estaban llevando a cabo.

Estos objetivos generales, de la OMS, que se establecen a nivel mundial son muy importantes, pero también lo es actuar localmente. Los programas locales que se puedan llevar a cabo en nuestras instituciones sanitarias, hospitales, centros de salud, prisiones, centros sociosanitarios, etc. son clave para que se pueda conseguir el objetivo final. Si no se establecen planes de cribado, detección y eliminación a nivel local, no se conseguirá el objetivo final.

La hepatitis C motiva el 30% de los trasplantes hepáticos

¿Qué influencia tiene en el paciente este retraso en el diagnóstico de la enfermedad?
Dra. Rocío González (RG):
El retraso del diagnóstico, lógicamente, implica que la enfermedad se descubre en un estadio más avanzado, con las complicaciones que eso puede suponer, de un estadio cirrótico con hipertensión portal o, incluso, con hepatocarcinomas. De hecho, la hepatitis C motiva el 30% de los trasplantes hepáticos. También hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista de la eliminación, un paciente con una hepatitis C no diagnosticada y, por lo tanto, no tratada es un foco de contagio de la enfermedad. Esto, en determinados grupos de riesgo hace que se puedan reinfectar y la infección se perpetúe en esa población.

¿Cómo beneficia un abordaje multidisciplinar en la atención de los pacientes con hepatitis?
RG:
El abordaje multidisciplinar en la hepatitis C es importante para la identificación y el tratamiento de pacientes en determinados grupos vulnerables, en los que aún es prevalente la enfermedad y clásicamente se han considerado difíciles de tratar o personas con escaso contacto con el sistema sanitario. Son, por ejemplo, pacientes psiquiátricos, migrantes, personas sin hogar, personas con adicciones o en terapia sustitutiva.

En estos grupos de pacientes, contar con el apoyo y la comunicación directa con psiquiatras, personal de enfermería, médico de adicciones y CPD, personal de ONG, etc. Es fundamental para garantizar la realización de test diagnósticos, la vinculación directa del diagnóstico al tratamiento, así como la adherencia al mismo, que en muchos casos será de dispensación delegada.

Rocío González: “El abordaje multidisciplinar en la hepatitis C es importante para la identificación y el tratamiento de pacientes en determinados grupos vulnerables”

Aproximadamente un 30% de los infectados por hepatitis C no saben que tienen el virus, ¿mejor hacer un cribado masivo o se debe evitar en las personas sin exposiciones de riesgo?
MJ:
No existe una evidencia fuerte de que un cribado masivo de la población general vaya a ser coste efectivo, aunque quizá lo fuera. Personalmente, soy más partidario, de hacer un cribado dirigido a determinadas poblaciones y grupos etarios, por ejemplo, en grupos de riesgo de edad entre 40 y 70 años, donde sí que vamos a encontrar un claro beneficio con el cribado.

RG: El cribado en las poblaciones de riesgo e, incluso, en las poblaciones según la edad es algo que tiene todavía mucho sentido porque, en los cribados que se han realizado en esta población se ha comprobado una mayor prevalencia de la enfermedad y se consigue detectar muchos casos para tratarlos.

La hepatitis C se ha convertido en una de las infecciones crónicas de mayor prevalencia, ¿Cuál puede ser el papel de la atención primaria en la detección de la enfermedad? ¿Cómo se puede ayudar al médico de atención primaria, desde la atención especializada, para detectarla en sus pacientes?
RG:
La detección de pacientes desde atención primaria y su derivación directa a la atención especializada facilita mucho el seguimiento y tratamiento de los pacientes con hepatitis C. Para ello, la clave está, por un lado, en la formación, en hacer sesiones conjuntas con atención primaria para que conozcan en mayor profundidad la enfermedad, la interpretación de las analíticas, en qué grupos poblacionales sería recomendable hacer cribados para intentar detectar la enfermedad, canales de derivación de pacientes, etc.

Según los Dres. Miguel y Rocio, el papel de la AP es clave en la detección y atención de estos pacientes, pero se necesitan recursos

Por otro lado, lógicamente, es necesario un apoyo por parte de las instituciones sanitarias para que en atención primaria se cuente con los recursos necesarios para hacer todos estos programas de cribado y de derivación directa al especialista.

MJ: El papel de la atención primaria en la detección y atención de estos pacientes es clave, pero para eso se necesitan recursos. Sin los recursos necesarios, por mucho empeño que ponga atención primaria, no lo va a lograr.

¿Cuáles son las principales causas de transmisión del virus?
RG:
Las vías de transmisión del virus de la hepatitis C siguen siendo las que ya conocemos, fundamentalmente parenterales. Lo que sí que tenemos hoy en día es un mayor conocimiento de que hay determinados grupos de riesgo, por sus prácticas sexuales o por determinadas adicciones. Es en estos grupos en los que hay que poner un foco especial porque, hoy en día, otras vías de transmisión como las transfusiones están controladas. Hay que poner el foco en las vías de transmisión tradicionales, pero en grupos de riesgo actuales.

Dres. Miguel y Rocío: “El proyecto Relink tienen como objetivo detectar casos de pacientes con hepatitis C que no se han tratado”

¿En qué consiste el proyecto Relink? ¿Cuál está siendo su experiencia con este proyecto en el Hospital Carlos Haya de Málaga?
MJ:
El proyecto Relink consiste en un proyecto para detectar casos de pacientes con hepatitis C que, por diversos motivos, no se han tratado, bien porque el propio paciente o el médico desconocían que tuviesen hepatitis C.

Son los llamados casos perdidos en el sistema, pacientes que en algún momento se les ha realizado una determinación serológica antiVHC y/o carga viral (RNA-VHC) que ha salido positivo y posteriormente no han tenido seguimiento alguno. Nuestra experiencia en el hospital está siendo muy positiva porque nos ha permitido identificar un número considerable de pacientes que no esperábamos encontrar y que son susceptibles de ser tratados, al tiempo que nos ha permitido darnos cuenta de la existencia de información muy valiosa que está en los registros médicos y que no ha sido procesada o gestionada.

Noticias complementarias

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en