..Dr. Alejandro Durante, codirector del IV Programa en Educación Médica para Residentes en Cardiología mediante Simulación de la SEC.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, con 18,6 millones de fallecimientos anuales, y también en España, donde provocan más defunciones al año que el cáncer. Incluso en 2020, el año en que comenzó la pandemia del Covid-19, las enfermedades del sistema circulatorio continuaron siendo la principal causa de muerte en nuestro país.
En este contexto, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) lleva años trabajando por la mejora de la calidad asistencial a los pacientes con estas patologías. Para conseguirlo es fundamental poner el foco, entre otros asuntos, en la formación continuada de los especialistas en cardiología y, como no, de los residentes, que son el futuro de nuestra especialidad. En concreto, la SEC apuesta decididamente por la formación de estos últimos con un novedoso programa educativo basado en técnicas de simulación, que este año celebra su IV edición en las instalaciones de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
El objetivo de este programa es disminuir los potenciales errores médicos y permite al alumno entrenarse de forma repetida frente a situaciones reales en un entorno seguro
El objetivo de este programa es disminuir los potenciales errores médicos y se estructura de forma que permite al alumno entrenarse de forma repetida frente a situaciones reales, pero un entorno de seguridad donde los errores se convierten en oportunidades de aprendizaje.
Sin duda, este tipo de formación sigue la política de innovación y mejora de la SEC en el ámbito formativo. Y es que, esta cuarta edición, da cobertura a casi la totalidad de los residentes de segundo año de todo el país, cuando en Europa la accesibilidad de los cardiólogos a la formación mediante técnicas de simulación no llega al 50%.
Al final de esta edición, serán casi 500 los residentes en cardiología que se habrán beneficiado de este programa, que ya ha alcanzado su fase de madurez, tanto desde una perspectiva tanto educativa como científica.
Existe evidencia de que este tipo de formación no solo mejora la seguridad del paciente, sino también el rendimiento asistencial
La simulación es una potente herramienta docente que intenta facilitar el aprendizaje de los alumnos tanto en habilidades técnicas como no técnicas, entre las que se encuentran el trabajo en equipo, el liderazgo o la comunicación. Todas ellas son importantes en situaciones de urgencias y emergencias médicas cardiológicas.
Por tanto, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y la seguridad del paciente, y como metodología educativa para el entrenamiento de profesionales, la simulación clínica tiene por delante un enorme desarrollo. Existe evidencia de que este tipo de formación no solo mejora la seguridad del paciente, sino también el rendimiento asistencial y el grado de retención de lo aprendido cuando se compara con los métodos tradicionales.
No me gustaría terminar sin destacar también el importante papel de los alumnos en este tipo de formación. Cada uno de los residentes que participa en las actividades de simulación es inteligente, competente, se preocupa por realizar bien su trabajo y quiere mejorar. Sin ellos este programa no tendría sentido. Por ello, desde la dirección del curso trabajamos para que todos se sientan tranquilos a la hora de enfrentarse a esta formación y con el objetivo de que pierdan el miedo al error en un ambiente seguro.
Enlaces de interés:
- Educar en RCP a la población escolar es garantizar una mayor supervivencia a la parada cardiaca en el futuro en España. Dres. Jorge y Bañeras
- Presenta tu candidatura a los Premios imPULSO Salud Cardiovascular. Dr. Carlos Macaya
- La cooperación internacional en cardiología crece en 2021 gracias a SECoopera. Dra. Marta Farrero
- Cuenta atrás para el Congreso SEC21 de la Salud Cardiovascular. Dr. Héctor Bueno
- La prevención, clave para cuidar la salud cardiovascular. Dr. Carlos Macaya
- SEConectada: poner en valor la telemedicina en cardiología. Dr. Ángel Cequier