Reseña de prensa sanitaria 06JUN2017

Julio Zarco: “Estamos en un momento excelente para reivindicar el lugar cercano del médico al lado del paciente”

Publicado en iSanidad

El Dr. Julio Zarco es una de las personalidades más relevantes de la sanidad madrileña. Su paso por SEMERGEN dejó una importante huella y en su etapa en la Conserjería de Sanidad de Madrid dejó el proceso de “humanización” que tanta importancia está teniendo. Ha atendido a iSanidad. Lo mejor de la Sanidad para dar un repaso por algunos de los temas más controvertidos actuales.

¿Por dónde pasa la renovación de la Atención Primaria?, ¿por la inversión económica, por la reestructuración, por dónde?

La renovación en AP comienza por varios lugares. No hay una solución única, sino más bien una sinergia de varias acciones. Desde mi punto de vista la acción estratégica más importante es el ” empoderamiento” de la AP. La AP tiene que ser el motor del cambio, el motor de la integración con la atención hospitalaria y el motor de las líneas estratégicas de avance de la sanidad, como pueden ser la definición del espacio sociosanitario, la coordinación de la hospitalización domiciliaria, la gestión de las áreas integradas y sin lugar a dudas la atención al paciente crónico. Todo pasa por esta “re-orientación” del primer nivel asistencial. Apoyando esta nueva visión de la AP, se deberían priorizar por parte de los gobiernos las políticas primaristas y eso presupone un incremento presupuestario que tienda hacia el 20% del presupuesto dedicado a la sanidad y lo que es más importante, una voluntad política de primar más la cultura de la salud que el último PET/TAC.

ASPE pide a la Defensora del Pueblo que presente un recurso de inconstitucionalidad a la ley que excluye a la privada de los conciertos

Publicado en iSanidad

La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, recibió el pasado viernes a la Alianza de la Sanidad Privada Española, representada por el secretario general de ASPE, Carlos Rus, y el responsable del departamento jurídico de ASPE, Luis Mendicuti, que fueron acompañados por Miguel Lacasa, del despacho de abogados Lener. Durante la reunión, los representantes de ASPE solicitaron a la Defensora del Pueblo la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 7/2017 de la Comunidad Valenciana, sobre acción concertada para la prestación de servicios a las personas en el ámbito sanitario.

ASPE defiende los conciertos de la privada ante la Defensora del Pueblo

Haciendo una injustificada transposición de una Directiva Europea, esta Ley busca excluir a las entidades con ánimo de lucro de los conciertos, algo contrario a los principios de Derecho europeo de libre circulación de servicios y de apertura a la competencia no falseada y más amplia posible. Por su parte, la Ley General de Sanidad no prevé la posibilidad de excluir a las entidades con ánimo de lucro a los efectos de establecimiento de conciertos sanitarios, por lo que esta nueva Ley infringe la normativa básica del Estado.

En España ocho CCAA no llegan al número de neumólogos que recomienda la OMS

Publicado en iSanidad

España tiene 3,4 neumólogos por cada 100.000 habitantes pero la realidad es que existe una gran heterogeneidad por Comunidades Autónomas, de hecho, hasta ocho regiones no alcanza las recomendaciones mínimas que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 3,5 y 4 profesionales por cada 100.000 habitantes, para ofrecer una atención asistencial de calidad. Y es que así se desprende de los primeros resultados del estudio ‘Recalar’ que, presentado en el marco de 50 Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrado en Madrid entre el 2 y ayer 5 de junio, puso de manifiesto los recursos con que cuenta el Sistema Nacional de Salud (SNS) para el abordaje de las enfermedades respiratorias, que en España que son la tercera causa de muerte y de ingresos hospitalarios. El objetivo es realizar este trabajo cada dos años para ver de qué manera evoluciona la situación de la Neumología en España y comparar estos datos con la tasa de mortalidad, reingresos hospitalarios y estancias medias en las Unidades de Neumología que también recopila el Ministerio de Sanidad de forma periódica.

La FEC elabora una encuesta para medir la situación real que los pacientes anticoagulados tienen sobre su enfermedad y ofrecer datos concretos

Publicado en iSanidad

En la actualidad, en España hay más de 800.000 personas anticoaguladas por diferentes patologías. Con motivo de ello, la Fundación Española del Corazón (FEC) ha elaborado una encuesta para medir qué conocimiento tienen pacientes sobre su enfermedad, con el objetivo de poner a disposición de toda la sociedad datos concretos sobre la situación real de la anticoagulación en España, y de esta forma contribuir a la mejora e incremento de la calidad de vida de los pacientes anticoagulados. Los resultados de la encuesta se podrán comparar con los recogidos en otra consulta similar que se realizó en 2014 por el Consejo General de Enfermería con la colaboración de Bayer, para así exponer la evolución del conocimiento que el paciente y sus familiares ha desarrollado durante estos tres años de las enfermedades que se tratan con anticoagulantes en España. Como explica el presidente de la FEC, el Dr. Carlos Macaya, “es fundamental que los pacientes estén bien informados sobre su enfermedad y cumplan correctamente el tratamiento anticoagulante, de cara a prevenir eventos cardiovasculares agudos”. Como por ejemplo, prosigue, sucede con “la fibrilación auricular” que, “es la primera causa de ictus en España”. Pero como afirma Macaya, “este accidente cerebrovascular se puede prevenir si el paciente está correctamente anticoagulado”.

La UAM y la Universidad de Oxford se unen para analizar medidas de seguridad ante ataques cibernéticos en hospitales de Madrid

Publicado en iSanidad

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad de Oxford unen alianzas para analizar las medidas de seguridad informáticas existentes ante posibles ataques cibernéticos en hospitales de la Comunidad de Madrid, en concreto en el Hospital Universitario HLA Moncloa y el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Mediante este proyecto se pretende llenar el vacío en la comprensión de las vulnerabilidades de seguridad informática de los hospitales a través de la evaluación del impacto de las amenazas realistas y la atención a la planificación de las contramedidas adecuadas, informa la UAM en un comunicado. Este proyecto sobre seguridad cibernética surgió dentro del marco de los simposios de investigación del International Academic Program (IAP-UAM) a propuesta de uno de los participantes, Carlos Mur de Viu, gerente del HU Fuenlabrada, que se desarrollan en Cambridge (MA) en colaboración con el David Rockefeller Center for Latin American Studies at Harvard University.

Nueve de cada 10 residentes volverían a especializarse en el Hospital La Paz

Publicado en iSanidad

El Hospital Universitario La Paz cuenta anualmente con 680 residentes que realizan su especialidad en el centro, de los cuales 162 han finalizado su especialización este año y 179 han comenzado este pasado mes de mayo. No cabe duda que para un Hospital Universitario como es La Paz, la formación de los MIR es un pilar crucial, y es que además de ser Centro de Referencia Nacional en 22 patologías complejas, cuenta con 180 tutores de residentes y 52 especialidades distintas. En palabras de la directora de enfermería, Esther Rey, la formación es una etapa vital para un profesional sanitario, ya que siempre está aprendiendo “con y para el paciente”. Según las diferentes encuestas de calidad realizadas en 2016, nueve de cada 10 residentes repetiría su especialización en el hospital. Cabe destacar además que el área de Docencia y Formación Continuada de La Paz está certificada por la Norma UNE EN ISO 9001:2008 desde el año 2010, siendo el primer centro de España de nivel terciario en certificar la gestión de la formación que reciben tanto residentes como profesionales.

El terror que frena la lucha contra el cáncer

Publicado en El País

El cáncer no solo daña el cuerpo, también erosiona la mente. Un estudio reciente mostraba que los pacientes oncológicos tienen un riesgo de suicidio un 55% mayor que quienes no sufren la enfermedad. Otros datos indican que entre el 50% y el 70% de las mujeres jóvenes que han superado un cáncer de mama tienen miedo a sufrir una recaída. “En los quince minutos que tenemos con un paciente, solemos centrarnos en la enfermedad, en cómo va la recuperación, en si está funcionando el tratamiento”, explicaba ayer en el día que comenzaba la reunión anual de la Asociación Americana de Oncología Clínica ASCO 2017 Joshua Jones, del Hospital de la Universidad de Pensilvania. “Hemos asumido que el miedo a las recaídas es real y que puede ser un problema, pero solemos dejar ese miedo fuera de la consulta”, añadía el médico en la reunión que se celebra entre el 2 y el 6 de junio en Chicago (EE UU).

La revolución de la imagen en Dermatología

Publicado en iSanidad

Aunque la pie es un órgano accesible a la inspección, el desarrollo de las técnicas de imagen en los últimos años en Dermatología, que eviten biopsias y aumenten la habilidad del clínico para el diagnóstico no invasivo, han supuesto una de las mayores revoluciones junto con el uso de los fármacos biológicos. La dermatoscopia y el desarrollo de los patrones dermatoscópicos ha supuesto un avance que se traduce en la disminución de las biopsias y las extirpaciones en los pacientes con lesiones melanocíticas. Su aplicación en patología inflamatoria y la descripción de los nuevos patrones en patología inflamatoria y vascular permitirán en un futuro reducir también las biopsias al mínimo.

‘Baby pelón’, el muñeco que combate el cáncer infantil

Publicado en El Mundo

Nacieron para homenajear a los niños con cáncer, para ayudar a normalizar su imagen, pero los baby pelones, los muñecos creados por la Fundación Juegaterapia, han conseguido mucho más: dar un impulso al avance de la ciencia. Las ventas del popular juguete han permitido poner en marcha un nuevo proyecto de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) sobre neuroblastoma, uno de los tipos de cáncer más letales en la infancia. Una beca de 100.000 euros ha hecho posible la contratación durante dos años de la investigadora Irene Felipe, que ya trabaja en un proyecto «para la identificación de nuevas dianas para el tratamiento de la enfermedad». La iniciativa, en la que también colaboran Lucas Moreno, jefe de la Unidad de Ensayos Clínicos pediátricos del CNIO y del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid; y Paco Real, responsable del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO, pretende conseguir nuevas armas para este tipo de cáncer que no responde a las terapias existentes en más de la mitad de los casos.

Cuatro enfermedades que pensabas erradicadas en Granada y que no lo están

Publicado en El Ideal

Fueron las enfermedades mortales más implacables y devastadoras en siglos pasados, y aunque muchas han sido controladas o erradicadas, aún continúan apareciendo pacientes en Granada. Es el caso de la sífilis artífice de las muertes de Oscar Wilde, Van Gogh, Goya o Nietszche, que no sólo no ha desaparecido sino que aumentan los casos cada año, según los datos facilitados por la Delegación de Salud y recopilados para los Programas de Enfermedades Transmisibles. La reducción y control de la sífilis durante décadas pasadas ha generado una falsa sensación de seguridad por lo que al bajar la guardia no se toman precauciones para ésta y otras enfermedades que afectan en especial a la población masculina y que en su mayoría están relacionadas con los hábitos sexuales, según afirma la Jefa de Salud Pública de la Junta de Andalucía en Granada, Isabel Marín. En el año 2016 había en la provincia 119 casos de sífilis; hace una década, eran 36 personas las que padecían esta enfermedad.

El ‘chemsex’ llega al hospital

Publicado en El País

La atención al fenómeno del chemsex —acrónimo de la expresión inglesa chemical sex— y sus consecuencias para la salud —puede extender las infecciones de transmisión sexual (ETS) y generar dependencia a sustancias tóxicas— han llegado a los hospitales. Hasta la fecha, eran los centros comunitarios los que, por su proximidad al colectivo que más lo practica —hombres que tienen sexo con hombres—, detectaban las consecuencias de este fenómeno, que se caracteriza por consumir varios tipos de drogas con el objetivo de mantener relaciones sexuales durante un largo período de tiempo. Aunque sigue siendo un fenómeno residual entre el grupo de mayor incidencia —los hombres que tienen sexo con hombres—, los hospitales también se han puesto en alerta. El Clínic ha comenzado a hacer encuestas a los pacientes con sospecha de practicar chemsex para conocer la dimensión del fenómeno y en Vall d’Hebron están estudiando crear un circuito asistencial para dar una atención multidisciplinar a estos casos.

La OMS endurece su estrategia para reducir un 75% las muertes por zika, dengue y chikungunya

Publicado en Con Salud

La propagación mundial del virus zika, el resurgimiento del dengue o la amenaza emergente del chikungunya son, en opinión de la actual directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Dra. Margaret Chan, “resultado de las débiles políticas de control de mosquitos de la década de 1970”. Así lo declaró en 2016, exponiendo que en dicha época se redujo la financiación y el control de los vectores. Con el objetivo de hacer frente a esta situación, que ofrece datos como que el 80% de la población mundial está expuesta a padecer enfermedades transmitidas por vectores o que cada año mueren 700.000 personas por este tipo de enfermedades, la OMS ha optado por plantear un nuevo enfoque estratégico dirigido a revisar las prioridades para centrarlas en un mayor control de los vectores. Así, en la reciente 70ª Asamblea Mundial, reunión en la que se eligió al Dr. Tedros Adhanom como director general electo, presentaron la Respuesta Global de Control de Vectores (GVCR) para el periodo 2017-2030. Se trata de un nuevo marco, en el que se plantean objetivos claros como reducir, hasta 2030, al menos un 75% las muertes y un 60% la incidencia de enfermedades de transmisión vectorial, en relación a la que existe en 2016.

Las personas con diabetes tipo 2 tienen cinco veces más riesgo de tener enfermedad cardiovascular

Publicado en iSanidad

Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cinco veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes, y es que su elevado nivel de azúcar en sangre se relaciona con una tensión arterial alta, una alteración de lípidos y obesidad. Como aseguró el presidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Edelmiro Menéndez, durante un encuentro en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la SED, celebrado recientemente en Barcelona, hasta dos de cada tres pacientes con diabetes tipo 2 fallecen por una enfermedad cardiovascular, en especial cardiopatía isquémica o un ictus.

Abordaje multifactorial y multidisciplinar

En palabras de Almudena Castro, responsable del Grupo de Diabetes de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “el abordaje de estos pacientes debe ser multifactorial y multidisciplinar, con un correcto seguimiento y una buena coordinación entre Atención Primaria, Endocrinología y Cardiología”.

Investigadores del Ramón y Cajal participan en el desarrollo de un fármaco para tratar el ictus

Publicado en iSanidad

Los doctores Víctor M. González y M. Elena Martín del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) participaron en una investigación española público-privada que, junto a la Universidad Complutense de Madrid y las empresas biotecnológicas Aptus Biotech y Aptatargets, que desarrolló un potencial fármaco para el tratamiento del ictus isquémico. Esta investigación, iniciada hace más de 10 años, ha permitido identificar una molécula candidata -ApTOLL-, posteriormente validada como potencial fármaco en modelos animales por la Unidad de Investigación Neurovascular de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, dirigida por los doctores Ignacio Lizasoain y María de los Ángeles Moro, cuyo laboratorio es un referente internacional en enfermedades neurovasculares, y la compañía biofarmacéutica AptaTargets, dedicada al desarrollo de moléculas innovadoras basadas en tecnología de aptámeros. ApTOLL es un aptámero capaz de reducir la inflamación cerebral producida por el ictus. Actualmente, el tratamiento de la fase aguda del ictus isquémico se limita a recanalizar las arterias obstruidas y puede utilizarse únicamente en el 5% de los pacientes, ya que solo se administra en las 4,5 horas después del ataque.

Determinan que el zinc puede ser clave para combatir la enfermedad hepática

Publicado en iSanidad

Científicos del Streat Liver Center del Westmead Institute en colaboración con el Centro para la Investigación de Virus y el Instituto Kirby determinó que el zinc sérico puede combatir la enfermedad hepática de una manera que se esperaba. Este estudio, publicado en línea en “Nature Communications”, demostró que el zinc inhibe naturalmente los efectos inflamatorios y antivirales del interferón lambda 3 (IFN-λ3), una proteína fuertemente asociada con el daño tisular en la enfermedad hepática crónica. El Dr. Scott Read, autor de la investigación y Profesor Asociado Golo Ahlenstiel, explicó que el estudio proporciona la primera evidencia de que el zinc puede actuar como un inhibidor potente y específico de IFN-λ3 en el contexto de infecciones virales como la hepatitis C y la influenza. “Hemos demostrado que el zinc inhibe numerosas facetas de la respuesta inmune del hígado a los virus que pueden estar mediados por IFN-λ3. El zinc interfiere con la unión de IFN-λ3 al receptor de interferón lambda, lo que resulta en una disminución de la actividad antiviral y una mayor replicación viral tanto in vitro como in vivo”, indicó Read.

Un estudio demuestra que la malaria sigue dañando el hueso tras eliminarse la infección

Publicado en iSanidad

La malaria sigue causando daños en los tejidos óseos incluso después de que la enfermedad haya sido eliminada, ya que la infección causa unos parásitos tóxicos que pueden permanecer en las articulaciones, y es que así se desprende de un estudio publicado recientemente por la American Asociation for Advantage of Science (AAAS). El estudio, liderado por un grupo de científicos de la Universidad de Osaka (Japón), pone de relieve “una patología ósea única que se ha pasado por alto previamente”, y propone como tratamiento una terapia ósea con medicamentos antimaláricos que ayude a abordar las consecuencias a largo plazo de la patología.

Hasta cuatro tipos de parásitos del paludismo humano existen

También llamada paludismo, la malaria es una enfermedad infecciosa que solamente la transmiten determinadas especies de mosquitos del género ‘Anopheles’, y únicamente las hembras de esas especies. Hasta cuatro tipos de parásitos del paludismo humano existen: ‘Plasmodium vivax’, ‘Plasmodium malariae’, ‘Plasmodium ovale’ y ‘Plasmodium falciparum’. Es el paludismo por ‘falciparum’ la forma más mortífera y abunda sobre todo en el África subsahariana.

El médico de Rotterdam que utilizó su propio semen para inseminar a decenas de mujeres

Publicado en El Español

A Joey Hoofdman, monitor deportivo y gerente de una tienda de Vodafone de 30 años, casi se le cae el iPad de las manos cuando vio por primera vez un retrato del doctor Jan Karbaat de joven. “Era como si la foto del médico fuera una imagen de mi mismo. Me dio un susto de muerte”, ha relatado a la prensa holandesa. Su madre había acudido a una clínica de fertilidad cerca de Rotterdam, donde se sometió a un tratamiento de fecundación in vitro supuestamente con el semen de su marido, el que Joey pensaba que era su padre biológico. Pero ahora se ha descubierto que el dueño de la clínica, el doctor Karbaat, utilizó su propio semen para inseminar a decenas de mujeres (hasta 60, según presumía él mismo), en lugar del de los supuestos donantes, saltándose todos los límites éticos y legales. La mayoría de sus hijos biológicos nacieron en los años 80.

Sufro ataques de ansiedad crónicos porque hace 13 años no los traté a tiempo

Publicado en El País

Si alguien escribiese mi biografía, tendría dos partes muy diferenciadas. La primera abarcaría hasta mis 32 años y carecería de grandes sobresaltos. Contaría la infancia de una chica de provincias con bastantes amigas en el colegio. Que se pondría especialmente nerviosa al salir a la pizarra, sí, pero bastante sociable. Luego, esa primera parte narraría la adolescencia de una chica que prefería ir de excursión con sus amigos antes que salir por las noches. Que se pondría especialmente nerviosa al hablar con los chicos, sí, pero con las relaciones típicas para su edad. Y, por último, esa primera parte contaría la historia de una mujer con un trabajo estable: el de cuidar a las niñas de una familia. Y, en el plano más personal, se hablaría de que estaba a punto de marcharse a vivir con su pareja de aquel entonces. Que igual se tomaba demasiado en serio ciertas cosas, sí, pero nada del otro mundo.

El Instituto de Oncología Vall d’Hebron presenta en ASCO datos de estudios de tres tipos de cáncer

Publicado en Acta Sanitarai

En el congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), que se celebra en Chicago hasta el 6 de junio, los investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) de Barcelona han participado con la presentación de los resultados de sus estudios sobre cáncer colorrectal, de pulmón y de mama, seleccionados por el comité científico por su papel de liderazgo o colaboración relevante de entre los 5.700 abstracts recibidos en el congreso. En relación con el cáncer colorrectal metastásico, el director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, el doctor Josep Tabernero, presentó los resultados de los estudios en fase Ia y Ib de un nuevo anticuerpo en la sesión oral de terapias en desarrollo-inmunoterapia. En concreto, el instituto oncológico catalán señala que “este tratamiento es un anticuerpo biespecífico nuevo contra el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el receptor de célula T, y que se ha testado como agente terapéutico, único o en combinación con atezolizumab”. En este sentido, Josep Tabernero consideró que “la inmunoterapia ofrece armas nuevas para el arsenal existente, y definitivamente, ha llegado para quedarse”.

La inyección de glucosa mensual para diabéticos, en el horizonte

Publicado en Redacción Médica

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Duke, en Durham (Carolina del Norte, EEUU), han creado una tecnología que podría proporcionar semanas de control de la glucosa para la diabetes de una sola inyección, lo que sería una mejora importante sobre las terapias actuales. Al crear un mecanismo de liberación controlada de un fármaco y optimizar su tiempo de circulación en el cuerpo, esta nueva inyección de biopolímero tiene el potencial de reemplazar las inyecciones de insulina diarias o semanales con tratamientos de una vez al mes o dos veces al mes para la diabetes tipo 2, como señalan los autores en un artículo que se ha publicado este lunes en Nature Biomedical Engineering. Muchos de los tratamientos actuales para la diabetes tipo 2 utilizan una molécula de señalización denominada péptido-1 similar al glucagón (GLP1) para hacer que el páncreas libere insulina para controlar el azúcar en la sangre. Sin embargo, este péptido tiene una semivida corta y se elimina rápidamente del cuerpo.

Homologación de apps de Salud

Publicado en iSanidad

El número de aplicaciones móviles de salud ha crecido exponencialmente en los últimos años. En estos momentos se estima que hay más de 200.000 entre todas las plataformas (especialmente iTunes y Google Play) y su número aumenta día a día. Entre tanta variedad es complejo saber qué aplicaciones son realmente útiles y cuáles son, por decirlo de una manera suave, inútiles o poco fiables. Y esta dificultad afecta a todo el mundo. A los pacientes, que no saben por cuál decantarse y a los profesionales, que no pueden analizar todas las existentes para poder prescribir alguna. El camino de las apps pasa necesariamente por un proceso de homologación (o procedimiento equivalente) que pueda ayudar a determinar si una aplicación sirve para su propósito. De otra forma seguiremos perdidos en un mar de aplicaciones de dudosa utilidad.

¿Qué hay que homologar?

Podríamos situar la homologación a dos niveles bien diferenciados: homologación funcional y homologación técnica. La homologación funcional pasa por comprobar que realmente las aplicaciones son útiles y cumplen con la función para la que han sido diseñadas. Este caso debería abordar tanto el fondo (la cantidad y calidad de la información recogida) como la forma (de qué manera se recogen los datos, qué mecanismos, dispositivos o sensores se usan) así como los mecanismos de ayuda a los usuarios, la usabilidad de la aplicación y, lo que es más importante, el uso que se hace de la información recogida.

Stream, la terapia online capaz de mejorar la calidad de vida de los enfermos con cáncer

Publicado en iSanidad

Recibir el diagnóstico de tener cáncer genera angustia, miedo, incertidumbre, además de los efectos que las sesiones de quimioterapia deja en el cuerpo del paciente, incluso en la capacidad para tolerar el tratamiento; sin embargo, ahora, todos esos miedos y que también los familiares padecen al ver sufrir a su ser querido, puede verse ahora aliviada con una terapia online que presenta la misma eficacia que las realizadas cara a cara. En la 53 Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que, desde el viernes 2 de junio hasta hoy martes ha reunido a más de 30.000 expertos en todo el mundo, se ha puesto de manifiesto la importancia del apoyo psicológico a estos enfermos, ya sean los diagnosticados o los que están en un estado avanzado, mediante ponencias y presentación de estudios; uno de ellos, elaborado por oncólogos del Hospital Universitario de Basilea (Suiza) constató “una mejora clínicamente significativa” de la calidad de vida de 129 participantes, siendo la mayoría mujeres con cáncer de mama en estadios tempranos, aunque también pacientes con cáncer de pulmón, ovario y gastrointestinal, linfoma y melanoma. En el estudio, los psicólogos revisaron semanalmente el progreso de pacientes de distintos lugares de Austria, Suiza y Alemania y les proporcionaron orientación y apoyo personalizado, mientras ellos a su vez podían escribir a los terapeutas a través de Stream, que así se llama el programa y, que está basado en enfoques de comportamiento utilizados en psicoterapia.

Opinión

Multimedia

Economía

Accede a iSanidad

Síguenos en